Los salarios pretendidos a octubre de este año subieron lo mismo que la inflación interanual, es decir, un 193% respecto de lo que se pedía el año pasado, según un conocido portal de búsquedas.
El salario pretendido por personas que buscan trabajo, en promedio, alcanzó en octubre a $1.214.905 por mes, lo que representa un incremento del 5.44 % respecto al mes anterior, y se ubica casi 3 puntos porcentuales por encima de la inflación mensual que fue del 2,7%. Así lo indica un informe del portal Bumeran.
"En términos interanuales, las remuneraciones pretendidas aumentaron un 193,02%, apenas por encima de la inflación acumulada, que alcanza un 193%", dice el estudio.
El reporte privado indica que "en lo que va del año, los salarios pretendidos subieron un 150.66%, y se ubican por sobre la inflación acumulada en 2024, que llegó al 107%".
"Ambas brechas positivas, de 0,02 puntos porcentuales la interanual y de 43,66 la anual, muestran un incremento en las expectativas salariales que supera el ritmo inflacionario y una clara tendencia hacia la recuperación de los salarios", indica el estudio.
Federico Barni, diretivo de la empresa, indicó que "finalmente, la tendencia que marcaba el Indec en los últimos meses se consolidó: "los salarios pretendidos crecen por sobre la inflación".
El estudio detalla que el sueldo promedio en las posiciones de supervisor y jefe en octubre es de $1.266.143 por mes, con un aumento de 1,86% respecto al mes anterior. Mientras que en las categorías semi senior y senior es de $1.097.727 por mes, con un incremento de 5,95%. En los niveles junior es de $872.842 por mes, con una suba del 7,02%.
En las posiciones junior, el sector de Producción, Abastecimiento y Logística es el que presenta la mayor pretensión salarial durante octubre, 969.125 pesos por mes. Le siguen el área de Recursos Humanos, con 926.250 pesos por mes; Administración y Finanzas, con 888.092 pesos por mes; y Tecnología y Sistemas, con 886.250 pesos por mes. El resto de los sectores están por debajo del promedio junior, que es de 872.842 pesos por mes.
Las mayores subas en el acumulado anual se dan en el sector Otros, con un aumento de 183,28%. Por el contrario, Recursos Humanos es el de menor crecimiento, con 139,03%. El acumulado promedio en las posiciones junior es de 166.81%.
El salario mínimo vital y móvil sigue estancado
En los últimos doce meses, la pérdida del poder adquisitivo del Salario Mínimo Vital y Móvil acumula un 28,4%. Implica que quien percibe el SMVM puede acceder a casi un tercio menos de bienes y servicios que hace exactamente un año. Si el cálculo se estructura desde diciembre de 2015, la perdida de poder adquisitivo asciende al 53%.
La información surge de un informe publicado esta semana por el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA), perteneciente a la CTA. El estudio toma como base los datos oficiales que arroja el Ministerio de Trabajo de la Nación, y los índices de precios del Indec y las provincias.
El Consejo del Salario no logró llegar a un acuerdo en el mes de julio pasado para establecer los incrementos en los meses subsiguientes, y más tarde el gobierno anunció los aumentos de forma unilateral. Tras la última actualización, el SMVM quedó fijado en $271.571 desde el 1° de octubre.
.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario