Dólar blue: en vivo, la cotización tras el triunfo de Sergio Massa
La divisa norteamericana, que venía con cotizaciones dispares en las últimas jornadas, tuvo sus primeros movimientos post elecciones 2023.
El mercado aguardaba con expectativa la apertura de las operaciones cambiarias tras el triunfo de Sergio Massa en las elecciones 2023, luego de jornadas marcadas por la incertidumbre y la falta de referencia de precios. En este sentido, la cotización del dólar blue era una de las principales incógnitas.
Sin embargo, el dólar blue comenzó la jornada estable, con una cotización de $880 para la compra y $900 para la venta.
Por su parte, el dólar "oficial" se mantiene en la franja de $348,03 para la compra y $368,03 para la venta. Esto indica que la brecha entre la divisa formal y la paralela (o al menos lo que se informa) alcanzó un 152.85%.
Con el correr de las horas, la situación fue cambiando y pasadas algunas horas, el precio escaló a los $1.050 para la compra y los $1.100 para la venta.
Durante la semana pasada una secuencia de operativos de control más allanamientos y denuncias sobre el funcionamiento del mercado paralelo pusieron en stand by la cotización del dólar en la plaza informal.
Incluso durante las últimas ruedas se había generado una nueva grieta entre la información que publicaban los medios de noticias con un valor del dólar entorno a los $900 y los portales especializados en finanzas que lo valuaban entre $1.100 y $1.200.
De allí que se espera que superada la elección se reacomode el mercado y vuelva a generarse un precio común que ordene las operaciones.
El "anticipo" del dólar cripto
Uno de los dólares que suele servir como indicador de los movimientos del blue es el dólar cripto, puesto que a diferencia de la divisa norteamericana informal, también opera las 24 horas durante los fines de semana. A eso hay que sumarle que su precio no cuenta con intervenciones de ningún tipo, sea por el mismo Gobierno mediante controles o por operaciones económicas.
El viernes, última jornada hábil previa a las elecciones 2023 y con un mercado informal paralizado durante más de dos días, el dólar cripto llegó a tener una cotización de $1.225. Esto tenía relación con lo que pasaba con el blue, que cotizaba a $900 pero se vendía por encima de los $1.100 en todas las cuevas.
Sin embargo, tras confirmarse el resultado de las elecciones, el dólar cripto se desplomó un 16% en promedio, y quedó en un valor de $1.051, mientras que en varias plataformas incluso está por debajo de los $1.000.
El descenso tiene que ver con que el balotaje estira cualquier tipo de definición respecto al potencial plan de dolarización que había impulsado Javier Milei.
La decisión de Sergio Massa para "atacar" al dólar blue
El ministro de Economía y candidato a presidente por Unión por la Patria (UP), Sergio Massa, habría convocado a su equipo económico a una reunión en el Palacio de Hacienda a partir de las 9 de la mañana para definir las próximas medidas a tomar.
En medio de declaraciones de la oposición sobre el valor del tipo de cambio a partir del día después de las elecciones, el viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, había prometido que el dólar oficial mantendría su valor de $350 hasta el 15 de noviembre, tras lo cual comenzaría una etapa de ajuste diario a un ritmo de 3% mensual.
Una de las decisiones que deberá tomar el gobierno es cómo continuará actuando sobre los tipos de cambios financieros, mercados sobre los cuáles tuvo que intervenir fuertemente para evitar subas descontroladas.
El dólar MEP abrirá a $898,91, mientras que el Contado con Liquidación (CCL) lo hará en $1.110,59.
En tanto, en las operaciones de premarket los bonos argentinos operan con caídas a un cuarto de su valor nominal.
Qué es el dólar Blue
El dólar blue es el que circula en el mercado informal o ilegal y suele tener un valor más alto que el oficial. No se compra en bancos o casas de cambio oficiales. En tanto, el dólar oficial (sin impuestos) es controlado por el Banco Central y tiene dos tipos de cotizaciones: el minorista y mayorista.
El dólar minorista es el tipo de cambio de referencia, que se toma de base para calcular el dólar tarjeta, ahorro o solidario. Por su parte, el dólar mayorista es el que las empresas compran o venden al banco para importar o pagar sus obligaciones en el exterior.
Qué es el dólar MEP
Es uno de los más populares, sobre todo en usuarios de fintech, es el dólar MEP. Aquí, el usuario adquiere un "bono" que cotiza en ambas monedas, dólar y peso. Al comprarlo, lo adquirimos en pesos; pero luego se vende en dólares. Allí el calculo se hace a partir de una división entre ambas cotizaciones.
Te puede interesar...
Lo más leído
Leé más
El dólar blue alcanzó su precio más alto después de cuatro meses
Picada fatal: a más de 120 Km/h mató a una mujer y a su hija
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario