El clima en Neuquén

icon
18° Temp
59% Hum
La Mañana Crédito

El crédito en dólares para las empresas llegó al nivel del 3,2% del PBI

Se debe al dinero declarado por los contribuyentes el año pasado. Gran parte se canalizó a través de préstamos bancarios y colocaciones de bonos.

La estabilidad del tipo de cambio le está permitiendo al Gobierno, entre otras cosas, reconstruir el crédito para las empresas. El financiamiento en moneda extranjera alcanzó en enero el equivalente a 3,2% del Producto Bruto Interno (PBI).

Así lo señala en un reporte la consultora Quantum, del economista Daniel Marx. “El financiamiento bruto en dólares al sector corporativo argentino superó los u$s18.500 millones desde principios de 2024 al 24 de enero, el equivalente a 3,2% del PBI”, dice el informe.

El estudio precisa que el valor surge de “sumar el incremento de los préstamos en dólares de los bancos locales al sector y las emisiones de deuda en dólares del sector corporativo, tanto en el mercado local como en el exterior”.

“Una parte importante, sobre todo en la segunda mitad del año pasado, fue fondeada con dólares manifestados en el blanqueo de efectivo, que se tradujeron en el incremento de préstamos bancarios y colocaciones en emisiones primarias en el mercado de deuda local”, explica el estudio.

El trabajo agrega que “la mejora en las percepciones de perspectivas de negocios permitió un mejor acceso de empresas al financiamiento en el exterior”.

Quantum plantea que los préstamos bancarios al sector privado superan los u$s12.300 millones con un aumento de casi u$s9.000 millones respecto de fines de 2023. “El incremento, que se aceleró desde septiembre en el marco del blanqueo de efectivo. Implicó que los depósitos en dólares del sector privado más que se duplicaran, hoy en niveles de u$s32.000 millones”.

cuadrro-prestamos-dolares.png

Los sectores a los que se dirigió la mayor parte de los préstamos bancarios fueron: la industria 32%, de los cuales el sector alimenticio y químico representan el 12% y 7%, respectivamente.

Por otro lado, el sector agropecuario concentró el 24% del total, de los cuales cereales y oleaginosas son los de mayor incidencia ,13% principalmente como prefinanciación de exportaciones-. En tanto, el sector de extracción de petróleo crudo y gas natural explican el 14% de los créditos en dólares.

Por otro lado, la emisión de deuda de empresas en el mercado de capitales estuvo muy activa. Desde enero del 2024, las empresas emitieron bonos en dólares por u$s9.663 millones en los mercados locales e internacionales.

El monto emitido se acelera desde septiembre de 2024, finalizada la primera etapa del blanqueo de capitales, cuando se presenta una alternativa de generar rendimientos sobre esos fondos.

Del total del monto emitido, el 35% fueron emisiones locales, y el 65% emisiones internacionales -en algunos casos utilizadas para efectuar canjes de deuda-.

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario