Incluso los contratos futuros se mantuvieron relativamente estables, aunque siguen reflejando una fuerte devaluación a inicios del próximo gobierno.
El dólar blue volvió a cotizar por debajo de los $900 en los últimos cinco días, lejos del récord de $1.100 que llegó a tocar antes de las elecciones de octubre por la incertidumbre electoral, y los dólares financieros acompañaron la tendencia. Incluso los contratos de dólar futuro se mantuvieron relativamente estables, aunque siguen reflejando una fuerte devaluación a inicios del próximo gobierno.
Para varios analistas, parte de la calma cambiaria se debe a un reacomodamiento de carteras tras el resultado de octubre, cuando el candidato presidencial kirchnerista Sergio Massa sorprendió al quedar siete puntos arriba del liberal Javier Milei.
Otra parte de la calma se explica, además de los diferentes cepos, por el nuevo dólar exportador. Desde fines de octubre, Economía habilitó a los exportadores a liquidar un 30% de sus ventas al contado con liquidación y el 70% restante al dólar oficial a $350. Así, hasta el 17 de noviembre quedará en este segmento un tipo de cambio de $540.
Gracias a este nuevo dólar el Banco Central tiene ahora algún poder extra de fuego reforzado, además de las escasas autorizaciones para importar y el nuevo swap con China. Sin embargo, la debilidad de las reservas sigue siendo preocupante: a nivel neto estarían en terreno negativo por US$10.800 millones.
El BCRA viene además interviniendo activamente el mercado secundario de bonos para ponerle un techo al dólar MEP, que puede comprarse legalmente y que si se mantiene bajo le pone un límite a una eventual suba del blue. La intervención del Central se concentra en el Bonar 2030 (AL30D) a 48 horas, segmento donde se llegaron a negociar US$ 100 millones diarios en la semana previa a las PASO y de las elecciones generales.
Hasta cuándo seguirá calmado el dólar blue
Los especialistas estiman que hasta el ballotage del 19 de noviembre no debería haber grandes sobresaltos con los dólares financieros, es decir que el mercado entraría en una especie de meseta hasta ver que pasa en las urnas. Antes de las elecciones de octubre los temores de una dolarización presionaron sobre los dólares blue y financieros, pero ahora sin un ganador claro el mercado reacomoda expectativas a la espera de un panorama más claro. También los resultados de las elecciones generales y una victoria más probable de Massa en la segunda vuelta redujeron significativamente el riesgo de una dolarización.
Sin embargo los analistas no descartan que pueda resurgir alguna presión compradora, aunque no en la magnitud previa a las PASO y las elecciones generales. Hasta el ballotage, el mercado estará atento a las declaraciones de los candidatos, los realineamientos políticos, el resultado del debate presidencial, y las encuestas que vayan saliendo.
La pregunta que se hace el mercado es si se trata de un nuevo “piso” de las cotizaciones del dólar o puede seguir bajando. Los analistas aseguran que sin duda el blue volviendo los a $1.000 impactará negativamente sobre la inflación: no sólo por el inevitable traslado a precios, sino porque la incertidumbre llevará a los empresarios a remarcar aún más como cobertura.
Te puede interesar...
Lo más leído
Leé más
El Gobierno convocó a sesiones extraordinarias: qué proyectos se van a debatir
Venezuela: cuáles fueron las 3 empresas argentinas que perdieron con el chavismo
Polémico video: un juez llevó a su hija en el baúl del auto y dio una insólita justificación
-
TAGS
- dólar
- dólar blue
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario