La iniciativa oficial busca flexibilizar la regla del sistema financiero que dice que sólo se pueden prestar dólares a quienes generen dólares.
Los bancos están divididos respecto al plan oficial para flexibilizar los préstamos en dólares y permitir que los US$ 15.000 millones del blanqueo puedan usarse para financiamiento productivo. Los bancos privados argentinos (Adeba) apoyan la medida, pero los extranjeros (ABA) y estatales (Abappra) la rechazan por un posible riesgo de descalce de monedas.
El plan oficial consiste en flexibilizar la regla del sistema financiero que dice que sólo se pueden prestar dólares a quienes generen dólares. La devaluación de 2002 mostró los riesgos de ir contra esta política, cuando los deudores con ingresos en pesos no pudieron pagar las cuotas en dólares. Por eso, desde entonces los únicos que reciben crédito en dólares son los exportadores, que siempre tienen dólares para devolver, y los proveedores de los exportadores.
En Adeba apoyan la idea pero orientándola a medianas y grandes empresas con acceso al mercado de capitales y que puedan resistir una evaluación de riesgos ante una eventual devaluación. En ABA rechazan la idea y aseguran que la regla de “prestarle dólares sólo al que genere dólares” fue útil a los últimos 24 años para que el sistema financiero estuviera estable. Abappra también rechaza cualquier cambio, sobre todo mientras siga vigente el cepo, y espera que se expida el BCRA.
El éxito del blanqueo incrementó la liquidez de los bancos en moneda extranjera y dejó una gran cantidad de fondos que podrían usarse para reactivar la economía. Según datos oficiales, se regularizaron unos US$ 20.000 millones y los depósitos privados en dólares superan hoy los US$ 31.000 millones.
Los préstamos en dólares y la relación con la competencia de monedas
Algunos analistas sostienen que la idea oficial de los préstamos en dólares no puede separarse del plan de competencia de monedas que impulsa el Gobierno, que ya reiteró que quiere que las empresas facturen en dólares. Además de beneficiar a los exportadores, este plan impactaría positivamente en los importadores de productos e insumos, que podrían vender en dólares y usar esas divisas para seguir importando.
Otra parte del plan oficial busca habilitar el acceso al crédito en dólares para impulsar la construcción de viviendas, algo que hoy está restringido por normativas del Banco Central y que el sector inmobiliario y varios bancos buscan flexibilizar.
Hace unos meses, desde Adeba le acercaron una iniciativa al BCRA para flexibilizar el acceso al crédito en dólares para empresas medianas y grandes de la construcción, cuyos insumos y activos están dolarizados. Desde la entidad aseguraron que los préstamos en dólares a empresas debe ser discutido en los próximos meses “para aumentar la competitividad de la economía, pero siempre teniendo considerando la estabilidad del sistema”.
Por ahora, el BCRA es partidario de mantener la normativa actual, que impide dar préstamos en dólares a los sectores que no generen divisas. En esta línea, desde ABA consideran que una flexibilización sería peligrosa y señalan que la construcción encabezó el ranking de cartera irregular del sector privado en septiembre (3,8%), por encima del promedio de 0,7%.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario