En abril el IPC ya se ubicará por debajo del 10%, un dato que animó al Banco Central a bajar más fuerte las tasas de interés. Cómo seguirá.
El gobierno se encamina a tener la primera inflación del año por debajo de los dos dígitos, algo que significaría retrasar la suba de precios, según anticipan encuestadoras y proyecciones impulsadas por el propio Gobierno y el Ministerio de Economía.
Indicadores de alta frecuencia de las últimas dos semanas anticipan un agresivo descenso en la velocidad de los precios, dato que apuró al Banco Central a bajar las tasas de interés la semana pasada.
En las estimaciones del gobierno el IPC nacional subiría el 8% este mes a las que accedió La Manaña de Neuquén, mientras que los privados creen que estará cerca del 9%.
Según dice la consultora LCG, la inflación de alimentos profundizó en la cuarta semana de abril su tendencia hacia la desaceleración y se perfila para finalizar el mes con el menor registro desde diciembre de 2022.
La entidad indicó que la última semana cerró con un 0,7% y una desaceleración de 0,8 punto porcentual respecto de la anterior. De esa manera, la suba pasó a promediar 3,3% en cuatro semanas y hay que remontarse a la cuarta semana de diciembre de 2022 para encontrar un nivel mensual inferior.
La medición de la inflación
En cuanto a la medición punta a punta, el 2,8% -inferior al nivel promedio- permite anticipar que la tendencia a la desaceleración continuará, al menos en el corto plazo.
Cabe señalar que gran parte del componente inflacionario de abril provendrá de sectores regulados (básicamente tarifas de electricidad y gas), por lo que el Índice de Precios al Consumidor que informará el INDEC se ubicará por encima del capítulo «Alimentos y bebidas no alcohólicas», el de mayor ponderación.
Siete fueron los rubros con aumentos semanales superiores al 0,7% global: Bebidas e infusiones para consumir en el hogar (3,5%), Comidas listas para llevar (3,4%), Aceites (2,8%), Azúcar, miel, dulces y cacao (2%), Carnes y Verduras (ambos con 0,9%) y Frutas (0,8%), en tanto se ubicaron por debajo de esa marca Condimentos y otros productos alimenticios (0,1%), Productos de panificación, cereales y pastas (-0,4%) y Productos lácteos y huevos (-3,7%).
En la medición mensual, los tres rubros que superaron la marca de 3,3% fueron Productos lácteos y huevos (7,5%), Verduras (5,5%) y Comidas listas para llevar (5%), mientras que Carnes y Condimentos y otros productos alimenticios tuvieron la misma variación que el promedio general, quedando por debajo Productos de panificación, cereales y pastas (2,3%), Bebidas e infusiones para consumir en el hogar (1,7%), Aceites (0,6%), Azúcar, miel, dulces y cacao (-4,6%) y Frutas (-6,9%).
Cuándo empieza la recuperación
El gobierno espera que la recuperación de la economía empiece en el cuarto trimestre de este año, según consta en una presentación del Ministerio de Economía del 4 de abril. Este año,según sus estimaciones, el PBI va a caer el 2,8%.
Y si bien el sector agropecuario es el principal en la estructura productiva de la Argentina, si se lo excluye, el desplome del resto de la economía sería del 5,1%, plantea el Palacio de Hacienda.
El presidente Javier Milei ha dicho en su último discurso ante la Fundación Libertad que la recuperación de la actividad va a ser en forma de “V”, es decir, con una salida muy fuerte. De ser así, eso recién quedaría para el 2025.
“Los primeros signos de recuperación son estimados para el cuarto trimestre de 2024”, dice la presentación de 39 páginas que fue elaborada para las conversaciones con el FMI que mantuvieron el ministro Luis Caputo y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, quienes buscan que el organismo les facilite unos u$s15.000 millones para salir del cepo cambiario.
El informe indica que el cuarto trimestre del 2024 el PBI bajó 1,9% con lo cual el año pasado cerró con una caída del 1,6%.
“Para 2024 estimamos una caída del 2,8%”, dice la presentación, la cual aclara que “supone una recuperación del sector de la agricultura afectado por la sequía del año pasado”. Eso, según admite el Palacio de Hacienda, “implica una fuerte caída del PBI no agrícola del 5,1%”.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario