El clima en Neuquén

icon
20° Temp
49% Hum
La Mañana Chubut

En una escuela de Chubut detectaron tuberculosis y temen que se extienda

Fue en Diadema, cerca de Comodoro Rivadavia. Activaron un alerta epidemiológico y controlan a alumnos y docentes.

Tras activar el alerta epidemiológico por un caso de tuberculosis detectado en una escuela de la localidad de Diadema, en las afueras de Comodoro Rivadavia, autoridades de Salud de la provincia de Chubut dispusieron realizar exámenes y análisis a estudiantes de la institución para prevenir que se extienda la enfermedad.

El alerta fue lanzado desde el Hospital Regional Víctor Manuel Sanguinetti, de Comodoro Rivadavia, y abarca también al Hospital Zonal Alvear y al Hospital Rural de Diadema.

El caso de tuberculosis se detectó en una alumna de cuarto año de una escuela cuya identidad se mantuvo en reserva por parte de las autoridades de salud.

Las medidas de prevención

“La menor está en tratamiento junto a su familia, y por medida de prevención se hacen estudios a sus compañeros para descartar posibles contagios. Es poco probable pero no imposible”, explicó Luis Fritz, director del Hospital de Diadema.

El médico aclaró que la enfermedad se puede contagiar por contacto directo y estrecho, es decir compartiendo vasos y mates en espacios reducidos no ventilados. Y explicó que se les están realizando placas de tórax a los docentes y compañeros de la alumna y, de manera preventiva, se les hará también un análisis de reacción a una vacuna para descartar definitivamente cualquier posibilidad de contagio.

“(El caso) está sumamente controlado y el seguimiento ya está hecho. Tuvimos a las 21 personas citadas para hacer la radiografía de tórax, como había pedido la parte de Epidemiología del Hospital. Se hizo todo, faltan tres alumnos y ya completamos”, especificó el jefe del hospital en una entrevista realizada por el medio local Crónica.

El médico aclaró que “se está haciendo lo que se hace habitualmente en estos casos”, remarcando que al tomar repercusión mediática se genera cierto revuelo por el desconocimiento de la gente en relación con el tema, a pesar de que la tuberculosis “es algo que lamentablemente es común en nuestra ciudad”.

Según explicó Fritz, tras la detección del caso, siempre se realiza un control estricto con un seguimiento que se extiende por los seis meses que dura el tratamiento, ya que si no se completa se debe reiniciar de cero.

“Cuando se detecta un caso de este tipo se activan todas las alertas a nivel nacional. Hacemos un seguimiento porque cuando una persona con tuberculosis abandona el tratamiento lo judicializamos y lo obligamos legalmente a que lo termine”, remarcó el facultativo.

Tuberculosis.jpg
Se les realizan placas a alumnos y docentes de la escuela de Chubut donde detectaron tuberculosis.

Se les realizan placas a alumnos y docentes de la escuela de Chubut donde detectaron tuberculosis.

Acerca de la posibilidad de contagios, Fritz explico´que “siempre la probabilidad existe, pero teniendo el sistema de vacunación adecuado y teniendo las condiciones que tiene esta escuela en particular, que son óptimas, es poco probable”.

“Lo importante de esto -enfatizó- es no estigmatizar a nadie porque es una enfermedad infectocontagiosa que cualquier persona puede tener”.

“Obviamente -añadió- los riesgos dependen del nivel social que uno tenga, las posibilidades que uno tenga, pero la realidad es esta: nadie está libre de esto”.

Chubut, tuberculosis y vacunas

En cuanto a la prevención, el médico insistió en la importancia de vacunar e hizo énfasis en las dificultades que significan para la medicina preventiva las campañas que se manifiestan en contra de las vacunas.

“Hay muchas campañas de antivacunas -dijo- pero estas enfermedades que realmente algunos pensaban que estaban erradicadas, están a la flor. Y no depende solamente del nivel social de la población afectada, sino que también tiene mucho que ver con su cuidado y con su conocimiento respecto a la importancia de tener todo el esquema de vacunas”.

En relación con esto, mencionó que se trata de un problema cada vez más grande. “Muchas veces detectamos niños de 8 meses casi sin ninguna vacuna”, comentó.

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario