Se debe al efecto del aumento de las tarifas. Aunque la inflación baje y el salario pierda menos contra los precios, el incremento de los servicios va a dejar menos dinero disponible para consumir.
Por efecto de la suba de las tarifas, este año los salarios van a rendir menos que durante el año pasado, según estimaciones de la consultora Abeceb. Si bien la caída real estimada por efecto de la inflación sería del 6%, la capacidad de consumir bajaría mas del doble.
En un reporte, la consultora señala que el denominado “salario disponible”, es decir, la capacidad de compra de los ingresos descontado el efecto de licuación de la inflación, sería de hasta el 15%.
“Un trabajador que en promedio en 2024 va a ganar $1.340.000 mensuales y que su salario le va a caer en términos reales 6,1%, lo que le quede para gastar, después de pagar el alquiler, combustible, transporte, luz, gas (estos componentes que aumentan muy por encima de la inflación) serán $840.000, lo que implica una caída de 15,5% respecto del ingreso disponible que tenía el año pasado”, señala el reporte.
La consultora que dirige el ex ministro de la Producción Dante Sica, señala que “el salario real en el sector privado formal podría caer en promedio 6,1% en 2024 pero el ingreso disponible podría reducirse más del doble producto del fuerte reacomodamiento de los precios relativos de las tarifas de gas, luz, agua, transporte público, combustibles”.
El estudio indica que el valor de todos esos servicios públicos “vienen ajustando muy por encima de la inflación impactando con fuerza en los bolsillos”.
La retracción del poder de compra se da en el marco de un proceso muy fuerte de corrección de precios relativos que venían muy atrasados y que provoca que la gente deba gastar mucho más de lo que lo hacía anteriormente para afrontar esas facturas, recortando la plata disponible para comprar otros bienes o servicios.
Abeceb señala que “la inflación interanual en marzo fue del 290% pero los precios de muchos bienes o servicios claves para la vida cotidiana superaron con creces esta magnitud”.
“Electricidad y gas, aumentaron el 300%, bebidas alcohólicas, 302%; alimentos, 306%; azúcar, chocolate y golosinas, 349%; pan y cereales, 352%; combustible y lubricantes, 364%; medicamentos, 379%; transporte público, 385%; aguas minerales, gaseosas y jugos, 386%”, precisa la consultora.
“Otros que también tuvieron subas importantes, pero no al nivel del IPC fueron las prepagas (hoy en discusión) con un 289%, restaurantes y hoteles, 266%, educación, 227%; prendas de vestir y calzado, y alquiler de viviendas, 149%”, indica el trabajo.
El informe de Abeceb advierte que “la pérdida de ingresos se traslada velozmente a las góndolas y al consumo fuera del hogar”.
“La caída de ventas en los supermercados se estima podría promediar 11%, en 2024 mientras que en restaurantes será del 7,5% en este año. Sólo en marzo, la caída en los súper llegó al 19%, mientras que los restaurantes registraron una pérdida del 6,7%”, plantea la consultora.
Cómo enfrentar la caída del poder de compra
El reporte considera que “ante este contexto, los consumidores optan por los comercios de cercanía (no hacen compras tan grandes) y elijen segundas o terceras marcas, además de estar atentos y aprovechar las promociones y descuentos”.
“Por su parte, las empresas buscan adaptarse a estas necesidades optimizando costos, negociando con proveedores y cadenas para mejorar la ecuación de costos y precios, dando mayor relevancia a sus segundas marcas y tratando de idear estrategias de comercialización que apuntan a un consumidor que recorta sus gastos”, añade el estudio.
Los electrodomésticos afectados
En otro segmento, pero que también revela el impacto de la retracción del poder adquisitivo, están los electrodomésticos quedaron muy relegados en la lista de compras.
“Se prevé una caída del 25% para 2024 debido a que la predisposición de compra sigue en caída en los primeros tres meses del año, y en marzo, registra una caída del 66.2% el nivel más bajo desde la pandemia”,advierte el reporte.
La pelea de Luis Caputo por las promos
En ese marco, el ministro Luis Caputo presionó con diferente suerte para que los supermercados dejaran de lado las promociones de precios por considerar que esconden los verdaderos precios de los productos que no pueden ser tomados por los inspectores de la Encuesta Permanente de Hogares.
En en caso de la cadena chilena Cencosud se modificaron varios programas para contener la caída del consumo. Así se congelaron precios de 600 productos de sus supermercados mas reconocidos y también se realizaron sorteos para compras a través del canal online superando la compra de $10.000.
En tanto, los supermercados en general ingresaron al programa Precios Convenientes, que es similar al Precios Cuidados, aunque de carácter voluntario..
Te puede interesar...
Dejá tu comentario