El clima en Neuquén

icon
Temp
52% Hum
La Mañana Industria

Industria: en abril la mitad de los sectores bajaron la producción en Argentina

Así lo revelan datos de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas.

La actividad industrial en Argentina registró en abril señales de deterioro, luego de un primer trimestre de recuperación, situación que se debería al retraso del tipo de cambio.

El Índice de Producción Industrial (IPI) de Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) registró el mes pasado una mejora interanual de 2.9%, acumulando en los primeros cuatro meses del año una recuperación del 2.4%

Cabe recordar que en 2024 en los primeros cuatro meses del año se registró una fuerte caída de la actividad como producto del ajuste económico del gobierno. Si la comparación es respecto de marzo, la actividad de las industrias bajó 0,8%.

“En términos desestacionalizados, la producción industrial de abril registró un retroceso del 0.8% respecto a marzo”, señala el informe de FIEL.

El mismo señala que “los indicadores que permiten monitorear la sostenibilidad de la presente fase señalan una atenuación en la dinámica de recuperación de la industria desde febrero pasado. Junto con lo anterior, en los últimos dos meses se registró una caída en el índice de difusión sectorial del crecimiento industrial”.

Captura desde 2025-05-22 08-17-11.png

En ese sentido, FIEL advierte que “la presente fase iniciada en abril de 2024 registra el menor ritmo de avance en comparación con las diez fases de recuperación previas desde 1980” de acuerdo a información del índice de producción industrial de la institución.

Asimismo, afirma que “la industria registró en abril una nueva mejora interanual y un retroceso en comparación con el mes anterior en la medición ajustada por estacionalidad”.

“La recuperación ha recortado su dinámica y difusión en los meses recientes. En abril, además de haber sido un mes corto en términos de días hábiles, muchas actividades prolongaron o realizaron nuevas paradas, al tiempo que otras mostraron un rebote respecto a la caída de la actividad un año atrás”, explica el relevamiento.

El mismo señala que “en algunos sectores el desempeño de la producción y las ventas resulta dispar, a causa del ordenamiento de stock y la mayor presencia de productos importados. Asimismo, el clima de incertidumbre en la previa del anuncio del nuevo esquema cambiario pudo haber alterado el normal desarrollo de los negocios. Con todo, la lectura de los datos de abril debe hacerse con cautela”.

La mitad de los sectores crecieron

Durante abril, cinco de diez sectores industriales que reporta FIEL tuvieron una mejora interanual. El mayor avance lo registró la producción de minerales no metálicos, encadenando un trimestre de mejora.

Aún cuando se encuentra presente el efecto de la caída de la producción –y las ventas- en los primeros meses de 2024, en algunos segmentos al interior de la rama el nivel de actividad de abril resultó el más elevado en un semestre.

El segundo mayor avance interanual lo registró el bloque de los químicos y plásticos, a causa del rebote de algunas actividades respecto a la caída de un año atrás junto con la vuelta a régimen en algunas plantas luego de las paradas técnicas que se realizaron en marzo.

Por su parte, la producción automotriz retomó en abril el sendero de mejora tras el impasse de marzo que había interrumpido un trimestre de avance. Las exportaciones de vehículos volvieron a registrar un aumento explicado por el repunte de las ventas a Brasil, mientras que en el mercado local los envíos de las terminales a concesionarias y los patentamientos registraron un muy marcado aumento, con una participación creciente de unidades importadas.

En el caso de la producción de alimentos y bebidas, esta continúa creciendo y en abril encadenó diez meses mejora.

El riesgo de la apreciación cambiaria

La economista Milagros Gismondi, de la sociedad de bolsa Cohen Argentina advirtió que “es un riesgo la apreciación cambiaria para la actividad económica” aunque consideró que el mayor impacto de ello puede ocurrir en 2026,

“Es un riesgo que todavía falta madurar fundamentalmente porque quedan todavía muchos sectores con algo de recorrido del crecimiento”, dijo Gismondi.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario