El clima en Neuquén

icon
36° Temp
11% Hum
La Mañana Milei

Javier Milei en la cumbre del Mercosur en busca de flexibilización

El Presidente argentino buscará este jueves el apoyo del resto de los mandatarios para anular la decisión que impide la firma de acuerdos bilaterales.

Javier Milei buscará en la próxima cumbre del Mercosur retomar la agenda que Mauricio Macri no pudo impulsar cuando fue jefe del Estado entre 2015 y 2019. Apenas ponga un pie en Montevideo para participar de la 65° reunión de presidentes del bloque regional, el presidente argentino propondrá la anulación de la decisión 32/00, que no permite a ninguno de los estados parte la firma de acuerdos bilaterales “que no hayan sido negociados por el Mercosur”. Lo intentó Macri hace ocho años, también lo propuso el uruguayo Luis Lacalle Pou hace tres años y ahora será Milei quien se pondrá al frente del intento, pero como presidente temporario del Mercosur.

A partir de este jueves se volverán a reunir los mandatarios del Mercosur para cumplir con la cumbre semestral donde alternan la conducción temporaria del bloque. Desde julio está en manos del uruguayo Lacalle Pou y este viernes se la entregará a Milei, que tendrá en sus manos la presidencia del Mercosur por los próximos seis meses. El anfitrión oriental está transitando los últimos meses de su gobierno y presentará a su sucesor, Yamandú Orsi, del Frente Amplio, que hace dos semanas ganó la segunda vuelta presidencial del Uruguay y el próximo 1 de marzo sucederá a Lacalle Pou. La salida del dirigente del Partido Nacional y el regreso del frente de centroizquierda al poder implicará que a partir de marzo Orsi buscará articular con su par brasileño, Luis Inácio Lula Da Silva, posiblemente el mayor antagonista de Milei dentro del Mercosur.

Yamandú Orsi, el presidente electo de Uruguay
Yamandú Orsi, el presidente electo de Uruguay, en una disyuntiva.

Yamandú Orsi, el presidente electo de Uruguay, en una disyuntiva.

Para que llegue ese momento faltan 90 días, pero la cumbre que comienza este jueves será un precalentamiento de lo que viene. En el encuentro también participará el mandatario de Paraguay, Santiago Peña, y su par boliviano, Luis Arce. Ante ese auditorio reducido, Milei asumirá la presidencia del bloque hasta julio y propondrá que cada país miembro pueda tener las manos libres para negociar con otros países sin tener que pasar por el acuerdo del Mercosur, cuya decisión 32/00 impide alguna negociación bilateral que no haya sido consensuada y acordada por los cuatro miembros del bloque.

"Es importante que el Mercosur muestre flexibilidad para que los países podamos hacer acuerdos bilaterales", dijo este lunes en Brasil el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo. El mensaje lo lanzó desde la reunión que mantuvo con Josué Gomes da Silva, presidente de la influyente Federación de Industrias del Estado de San Pablo (Fiesp). No estuvo solo, sino como ladero de la secretaria General de la Presidencia Karina Milei, en una primera avanzada argentina en Brasil después de la cumbre del G-20 que se realizó en Brasilia, donde el presidente argentino mantuvo duros cruces con su par colombiano Gustavo Petro y una fría relación con Lula, con quien Milei no tuvo ninguna reunión bilateral desde hace un año, cuando asumió.

milei lula cumbre g20

La gélida tensión entre Milei y Lula volverá a respirarse este jueves y viernes, y es posible que el debate se ponga espeso si el mandatario argentino trata de imponer alguna decisión. Milei sabe que va a un auditorio donde será minoría a partir de marzo, aunque por ahora caminará por un delicado equilibrio que podría derivar en el congelamiento de la cumbre hasta que cambie el mandatario temporario en julio.

Todo dentro de Mercosur, nada fuera del Mercosur

"Nosotros, los cuatro países miembros fundadores, Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, tenemos que renovar este acuerdo que en el año 91, aquí en Asunción, se firmó con un espíritu y con un ideal. Así que en una frase corta: todo dentro del Mercosur, nada fuera del Mercosur para Paraguay", dio Peña desde Asunción. Fue en respuesta a los mensajes que había lanzado Toto desde San Pablo y que serán el punto principal del debate de la cumbre.

En el horizonte no solo está la asunción de Orsi el primero de marzo. Antes hay otro hito que será determinante para la región. El 20 de enero el magnate republicano Donald Trump asumirá nuevamente como presidente de los Estados Unidos. El próximo inquilino de la Casa Blanca tiene un vínculo privilegiado con Milei. Su política económica será proteccionista y quizás configure un desafío clave para el Mercosur, entre otras cosas, porque el presidente argentino quiere superar los límites del bloque regional para poder negociar un Tratato de Libre Comercio con Estados Unidos.

MILEI TRUMP.jpg
Donald Trump y Javier Milei, a punto de verse las caras nuevamente.

Donald Trump y Javier Milei, a punto de verse las caras nuevamente.

Hace dos años Lacalle Pou también había amenazado con salirse a cambio de negociar un TLC con China y después buscó otro con Australia y Nueva Zelanda, pero en el marco del Acuerdo Transpacífico. El uruguayo denunció que el gobierno de Alberto Fernández le pidió a China que suspendiera las negociaciones para no poner en peligro el Mercosur, pero más allá de las advertencias, Beijing nunca se tomó en serio la posibilidad de forzar un pacto que desconozca a los demás socios del bloque regional.

La otra zona sensible del debate que se viene tiene que ver con el virtual estancamiento de las demás negociaciones que impulsó el Mercosur. El acuerdo con la Unión Europea ha vuelto a encallarse, algo que Milei sabe desde hace un año y que Macri también pudo advertir cuando fue presidente, estuvo al frente del Mercosur y firmó el primer avance del pacto con la UE.

macri mercosur.jpg

En Argentina se lo recuerda porque el entonces canciller Jorge Faurie simuló un profundo llanto cuando le avisó al entonces presidente que había firmado el acuerdo después de dos décadas de negociaciones. El problema es que para avanzar requiere la ratificación de los parlamentos y con las nuevas salvaguardas ambientales de la UE no hay chances de que prospere y mucho menos en Francia, donde los agricultores están en pie de guerra ante cualquier acercamiento.

En ese mar de debilidades regionales, Milei insistirá con cortarse solo en las negociaciones bilaterales, pero sin romper el Mercosur, aunque sus pares estén a un paso de acusarlo de eso.

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario