El clima en Neuquén

icon
32° Temp
13% Hum
La Mañana inflación

La inflación de marzo fue del 11% y acumula 51,6% en el año

El Gobierno difundió el Índices de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC para marzo, y continúa la tendencia a la baja. Aún así, preocupa el número anual.

La inflación de marzo fue del 11%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) en su relevamiento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes pasado. El número se ubicó por debajo de las expectativas del Gobierno, que habían hablado de una tendencia a la baja y hablaban de un 12%.

Esto significa que en lo que va del 2024 ya se registró una inflación acumulada del 51,6%, algo que genera una alarma para el Gobierno. Si hacemos el cálculo de forma interanual, la cifra trepa a 287,9%.

En la previa, algunas fuentes privadas habían estimado que la inflación se ubicaría apenas por encima del 10 por ciento (la mayoría decía 12%), y algunos centros de estudio la ubicaban también por debajo de ese nivel.

GK_IQm3XYAALgSD.jpg
El Índice de Precios al Consumidor de INDEC arrojó una inflación de 11% para marzo.

El Índice de Precios al Consumidor de INDEC arrojó una inflación de 11% para marzo.

Vale recordar que en febrero, el número final había sido del 13,2%, casi dos puntos por debajo del pronóstico.

Lo cierto es que para el gobierno es una cuestión clave reducir las expectativas inflacionarias y mostrar resultados en su lucha contra la suba de precios, sobre todo luego de semanas en las que hubo varias declaraciones polémicas que generaron molestias.

Cuáles fueron los sectores con más inflación

La división de mayor aumento en el mes fue Educación (52,7%), por los incrementos de las cuotas en los distintos niveles educativos al inicio del ciclo lectivo. Le siguieron Comunicación (15,9%), por las subas en servicios de telefonía e internet, y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (13,3%), por alzas en el servicio de electricidad.

Luis Caputo (2).jpg
Luis Caputo sabe que la inflación es uno de los principales problemas a los que la gente presta atención.

Luis Caputo sabe que la inflación es uno de los principales problemas a los que la gente presta atención.

La división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (10,5%). Al interior de la división se destacan las subas de Carnes y derivados, Leche, productos lácteos y huevos, Verduras, tubérculos y legumbres y Pan y cereales.

Por su parte, las divisiones que registraron las menores variaciones en marzo fueron Restaurantes y hoteles (8,3%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (5,0%).

¿Cómo fue por regiones?

La región Patagonia se ubicó apenas por debajo del índice nacional, puesto que registró una suba del 10,5%. En este sentido la más perjudicada fue el Gran Buenos Aires (GBA) con un 11,5%; mientras que la región con menor inflación fue el Noroeste con 8,8%.

variaciones mensuales.jpg

Así las cosas, la seguidilla desde que asumió Javier Milei fue de 25,5% en diciembre, 20,6% en enero, 13,2% en febrero y 11% en marzo, con una tendencia a la baja pero un preocupante número en tan pocos meses.

Otros indicadores

En marzo, la inflación de los trabajadores fue del 10,4%, desacelerándose en 5,4 puntos respecto a los valores de febrero, de acuerdo con la última medición del Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET) de la Universidad Metropolitana para Educación y el Trabajo (UMET) y el Centro para Concertación y el Desarrollo (CCD).

Con este registro, la inflación interanual alcanzó el 303,2% en los últimos 12 meses y un 56,8% en el primer trimestre del año.

720 - 2024-04-12T153110.735.webp
La inflación de los trabajadores también trajo dolores de cabeza.

La inflación de los trabajadores también trajo dolores de cabeza.

Por su parte, en las últimas horas se conoció que los salarios formales registraron en febrero su cuarto mes consecutivo de retroceso frente a la inflación, acumulando una caída del 23,9% desde noviembre. Tan pronunciada es la caída que, según los analistas, los salarios ya se acercan al mínimo histórico del final de la convertibilidad.

La Remuneración Imponible de Trabajadores Estables (RIPTE) reflejó que los salarios aumentaron un 11,5% en el segundo mes del año, frente a una inflación que alcanzó el 13,2%, según reveló el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC.

De esta manera, el salario promedio en febrero fue de $619.007,05, un valor que, al igual que en enero, se ubicó por debajo de la canasta familiar de pobreza. Así quedó reflejado con el dato del INDEC, ya que un matrimonio con 2 hijos menores necesitó $690.901,57 para cubrir sus necesidades básicas, sin considerar el alquiler.

Por último, la inflación de alimentos sigue desacelerando en las dos primeras semanas de abril, de acuerdo con estimaciones privadas. En la segunda semana de este mes los precios crecieron apenas 0,2%, lo que resulta la marca más baja desde julio del año pasado.

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario