Representan el 40% del padrón de exportadores. Mejora las condiciones para un comercio estimado en u$s3.800 millones.
Tal cual lo venía analizando con la Unión Industrial Argentina (UIA), el Gobierno eliminó este miércoles la mayoría de los derechos de exportación que pagan las pequeñas y medianas empresas que venden al exterior productos manufacturados.
Así lo anunció en un comunicado la Secretaría de Industria y Comercio previa publicación de la correspondiente norma en el Boletín Oficial.
¿A qué apunta la medida? Se elimina un impuesto que encarecía los precios de los productos que exportan las pymes industriales. En rigor, salvo por una cuestión política, se trata de retenciones que no tienen justificación técnica porque recaudan poco y le quita competitividad a los bienes nacionales en los mercados internacionales.
Cuando se ponen este tipo de impuestos al sector manufacturero en general vienen de la mano de una suba de derechos de exportación para el campo. El que está en el gobierno lo aplica con el criterio de no ser acusa de desfavorecer solo a un sector económico.
Pero en realidad, si el gobierno quiere que las industrias exporten para que consigan sus “propios dólares” y no tengan que estar dependiendo de las divisas que genere el agro o el sector energético, tiene que tener condiciones adecuadas y una de ellas es la eliminación de impuestos.
Por medio del Decreto 305/25, el Gobierno Nacional eliminó los impuestos a la exportación de productos elaborados. La medida beneficiará inicialmente a 3.580 empresas, casi el 40% de las que exportan en Argentina.
¿Cuáles son los productos beneficiados?
En 2024, el valor de las exportaciones de estos productos acumuló u$s3.804 millones. Entre ellos se incluyen las agropartes, productos de fundición, maquinaria agrícola, óptica, vidrio, autopartes, maquinaria y equipo, relojería, preparados de sangre u hormonas elaborados por la industria farmacéutica, como tubos, cables e insecticidas. También a productos de alto valor agregado, como cosméticos, partes de motores y piezas de autos, como bombas, válvulas o engranajes, plásticos y metales, entre otros.
En enero de 2025, la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía había ya eliminado los derechos de exportación de actividades agroindustriales de las economías regionales y sus cadenas de valor como la textil algodonera, papel, cartón, alimentos y bebidas, además de reducir las retenciones a los principales productos agropecuarios.
La rebaja de impuestos es de entre el 3,5% y el 4,5% dependiendo del tipo de bien. Aunque parezca poco, para el comercio internacional es importante, porque una rebaja de precios en esa magnitud puede servir para desplazar un competidor en otro mercado.
La medida ya se venía trabajando con la UIA. Su flamante presidente Martín Rappallini la había anticipado la semana pasada en una charla con periodistas en la sede de la central fabril.
Rappallini cree que el gobierno tiene que ir compensando las medidas de apertura del mercado argentino, con beneficios para que las industrias puedan tener mayor competitividad en los mercados internacionales. La eliminación de retenciones de este segmento parece obvia, porque tiene un costo fiscal muy bajo. De esa manera, también se contribuye a que las empresas puedan sostener sus niveles de empleo.
Los 50 productos para negociar con Estados Unidos
En secreto, el gobierno de Argentina y el de Estados Unidos negociar un acuerdo parcial de reducción mutua de aranceles que involucra a medio centenar de productos. Se trata del resultado de pedidos del gobierno de Javier Milei a Donald Trump luego de que este iniciar una especie de guerra mundial de tarifas.
Hace unos 10 días estuvo en Buenos Aires el emisario Robert Garverick, subsecretario de Política y Negociaciones Comerciales del Departamento de Estado, quien se reunió con funcionarios del Gobierno y empresarios para negociar los aranceles recíprocos del 10%.
Te puede interesar...
Leé más
¡Cuidado en la ruta!: todo lo que tenés que saber antes de viajar con nieve o escarcha
Aguinaldo 2025 de docentes de Buenos Aires: qué día y cuánto se cobra
El precio al que llegará el dólar a fin de 2025, según publicó un informe del BCRA
-
TAGS
- pymes
- Industria
- Exportaciones
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario