El clima en Neuquén

icon
Temp
52% Hum
La Mañana aranceles

Las claves de los aranceles que implementó Estados Unidos y cómo afectarán a la Argentina

Además del 10% global para todas las importaciones a Estados Unidos, habrá aranceles diferenciados para determinados países. En el caso argentino, podrían verse afectadas algunas exportaciones, como el acero.

En un movimiento que intensifica las tensiones comerciales globales, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, implementó un arancel universal del 10% para todas las importaciones de ese país que afectará a 184 naciones, entre ellas Argentina.

A esta medida se sumarán incrementos adicionales para productos de ciertos países, como China (54%), Camboya (49%), Laos (48%), Vietnam (46%), India (26%), Japón (24%), y la Unión Europea (20%). El cálculo del arancel se basó en el déficit comercial de estos países con Estados Unidos, lo que llevó a tasas más altas para naciones con grandes superávits comerciales, como China.

Generó sorpresa la exclusión de Rusia, Corea del Norte, Cuba y Bielorrusia. Según EE.UU, estas naciones ya tienen sanciones internacionales previas, por lo que la aplicación de aranceles sería redundante. También hubo excepciones para los socios del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Aunque México y Canadá tuvieron aranceles del 25% en marzo, los productos que cumplan con las reglas del T-MEC quedarán exentos de nuevos gravámenes y algunos de los que no cumplan tendrán reducciones, como ciertos insumos energéticos.

donald-trump-arancelesjpeg.webp

Los aranceles también tendrán un impacto significativo para Argentina, que quedará alcanzada por el 10% básico sobre sus exportaciones. La implementación de estos aranceles coincide con una etapa de alineación política entre el Gobierno y la administración de Trump. Aunque esta afinidad ideológica podría facilitar negociaciones en otros frentes, como el desembolso esperado por US$ 20.000 millones del FMI, los nuevos gravámenes reducirán la competitividad de los productos argentinos en el mercado estadounidense. Uno de los sectores más afectados será el acero, que el año pasado exportó cerca de 170.000 toneladas por más de US$ 220 millones.

Otro efecto indirecto de los aranceles será la presión sobre las tasas de interés globales y el fortalecimiento del dólar, algo que podría aumentar el riesgo país y dificultar su retorno de Argentina a los mercados internacionales de deuda. Además, un dólar más fuerte tiende a reducir los precios de las materias primas y eso afectaría negativamente las exportaciones argentinas de productos agrícolas, como soja y maíz.

Trump aseguró que tomó la medida porque la dependencia de productos del exterior debilitó la capacidad industrial de EE.UU: “Importamos prácticamente todos nuestros ordenadores, teléfonos, televisores y aparatos electrónicos. Antes dominábamos el sector y ahora lo importamos todo de diferentes países”. También alertó que “los déficits comerciales crónicos ya no son sólo un problema económico, sino una emergencia nacional que amenaza nuestra seguridad y forma de vida”.

Algunos analistas advirtieron sobre posibles efectos negativos de la medida, como que EE.UU. podría ir a una recesión si Trump no establece exenciones o compensaciones para determinados sectores. Además, alertaron que podría haber una reacción similar de los principales afectados y desencadenarse una guerra comercial global: por ejemplo, desde la Unión Europea ya advirtieron que podrían “tomar contramedidas firmes si es necesario”.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario