El clima en Neuquén

icon
13° Temp
47% Hum
La Mañana dólares

Los precios medidos en dólares subieron 18,9% en febrero

Recientemente el presidente Javier Milei consideró que su gobierno subió el valor de las jubilaciones medidas en dólares. Pero los precios también se escaparon.

La polémica quedó instalada hace poco por el propio presidente de la Nación, Javier Milei, quien en una de las tantas entrevistas que ha concedido en los últimos días afirmó que los jubilados y los trabajadores en general hoy ganan más en dólares.

Un economista, también enrolado en las filas de la escuela austríaca de economía, Diego Giacomini, salió a través de las redes sociales a tomar distancia de esas afirmaciones, al establecer una estimación de la inflación en dólares que hubo el mes pasado.

Giacomini, director de la consultora Economía y Etica (E2) estimó que medidos en moneda norteamericana los precios subieron en febrero 18,9%. Por efecto del atraso del tipo de cambio, entonces, en moneda nacional la inflación subió 13,2%.

inflacion-dolares-giacomini.png

Si se mide el acumulado desde diciembre, la carrera la ganaron los precios medidos en pesos. En ese caso subieron 71% contra un incremento del 39,5%. El efecto se debe a que al principio del proceso el retraso del tipo de cambio era menor al que hay ahora.

El proceso no es nuevo y por el contrario se aplicó varias veces, con suerte diversa, en diferentes intentos de estabilización: luego de una brusca devaluación que apunta a atenuar los efectos del atraso cambiario en la competitividad externa, se suceden algunos meses de relativa estabilidad en la cotización del dólar.

Las complicaciones de esa estrategia comienzan a hacerse visibles cuando los precios de los productos de consumo masivo se alinean con la nueva paridad, esfumándose el propósito original de la devaluación.

Los gobiernos cuentan con otras herramientas para neutralizar esos perjuicios (principalmente monetarias y fiscales), pero sus efectos no son inmediatos. La consecuencia, entonces, es un período inicial de una inflación en dólares superior a la registrada en la moneda local.

La suba de los precios internos de la economía argentina medidos en dólares es un efecto de la política del gobierno de mantener la tasa de devaluación muy por debajo de la inflación.

Hay que recordar que desde que el Banco Central aplicó la devaluación del 13 de diciembre del año pasado, cuando pasó el tipo de cambio oficial de los $360 a los 800, la inflación siguió corriendo, pero la entidad aplicó devaluaciones de solo el 2% mensual.

La opinión de los consultores sobre los dólares

“El dólar seguirá planchado porque la circulación monetaria sigue siendo baja, y no hay combustible para potenciar la suba de la moneda americana”, afirmó el consultor Salvador Distefano en su último reporte .

Distefano señaló que “los activos como inmuebles y rodados seguirán a la suba en dólares, más allá de una oferta puntual que deberían aprovechar”. “Los precios seguirán a la suba en los meses siguientes#, explicó.

Los mercados comienzan a asimilar la idea de que probablemente el gobierno no busque corregir ese desfase. Por el contrario, ven como probable que pueda conseguir una ayuda del FMI de u$s15.000 millones que termine de cerrar el esquema.

A esta altura del partido, lo que parece estar preocupado en equipo económico es corregir otra distorsión de los precios, que es la que hay entre los servicios regulados y el resto que se maneja libremente.

Para que el modelo de ajuste cierre, se requiere que el precio de las tarifas suba más rápido que el de los alimentos y bebidas, básicamente. En ese mix, el gobierno debería ir destinando menos pesos a subsidios y con ello, cerrar el déficit fiscal.

De allí que el ministro Luis Caputo haya tratado de analizar tanto con productores de bienes de consumo masivo como con las cadenas de comercialización una manera de atenuar la velocidad de los precios. Al no obtener una respuesta favorable, decidió abrir las importaciones.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario