Por qué hoy se conmemora el día de la celiaquía, la enfermedad que afecta al 1% de la población mundial
Esta enfermedad crónica afecta a la alimentación diaria de quienes la padecen. Cuáles son los síntomas y cómo se trata.
Este 5 de mayo se celebra el Día Internacional de la Enfermedad Celíaca (EC). Esta fecha está destinada a visibilizar esta condición, generar conciencia en la sociedad y promover una mejor inclusión alimentaria para quienes conviven con esta enfermedad.
La celiaquía es una enfermedad autoinmune que se activa cuando una persona genéticamente predispuesta consume alimentos con gluten. El sistema inmunológico reacciona dañando las vellosidades del intestino delgado, lo que afecta la absorción de nutrientes esenciales como el hierro, el calcio o las vitaminas del complejo B.
Esta fecha tiene como objetivo sensibilizar a la población sobre esta enfermedad, promover el acceso a la información y el diagnóstico temprano, fomentar la investigación y el desarrollo de tratamientos que permitan mejorar la calidad de vida de quienes padecen celiaquía.
Aunque esta enfermedad autoinmune no tiene cura, puede controlarse completamente mediante una alimentación libre de gluten de por vida. Por eso, el diagnóstico temprano es clave para evitar complicaciones a largo plazo.
Algunas estadísticas sobre los celíacos
Según estimaciones de la Organización Mundial de Gastroenterología, el uno por ciento de la población a nivel mundial padece esta enfermedad, aunque las cifras podrían ser aún mayores, ya que sólo alrededor del 30 por ciento de las personas con EC están diagnosticadas.
En Argentina, las estadísticas indican que 1 de cada 167 personas adultas son celíacas, mientras que en niños la prevalencia asciende a 1 de cada 79, y si se discrimina por género, los datos indican que la frecuencia de la EC en mujeres es entre dos y tres veces mayor que en los hombres.
¿Cuáles son los síntomas?
Muchos síntomas pueden confundirse con otras afecciones, o ser tan leves que pasan inadvertidos. Algunos de los más comunes son:
- Diarrea crónica
- Distensión abdominal
- Pérdida de peso o apetito
- Anemia
- Cansancio frecuente
- Dolor abdominal
- Cambios de humor o irritabilidad
- Caída del cabello o uñas débiles
- Aftas bucales
- Retraso en el crecimiento en niños
Claves para convivir con la celiaquía
Vivir con celiaquía implica adoptar un estilo de vida libre de gluten en todos los aspectos. Aunque el cambio puede ser desafiante al principio, con el tiempo se vuelve una rutina natural.
Alimentación 100% libre de gluten
-
Evitá todo producto que contenga trigo, avena (no certificada), cebada y centeno (TACC).
Elegí alimentos certificados como "Sin TACC", con el logo oficial.
Leé cuidadosamente las etiquetas de ingredientes y los alérgenos.
Evita la contaminación cruzada, especialmente al cocinar o comer fuera de casa.
Controles médicos regulares
-
Realiza controles de seguimiento para evaluar tu estado nutricional y verificar la recuperación del intestino.
En niños, es importante monitorear el crecimiento y el desarrollo.
El único tratamiento: alimentación sin gluten
Una vez confirmada la celiaquía, el tratamiento consiste exclusivamente en seguir una dieta sin gluten, que debe mantenerse de por vida. Esto implica eliminar cualquier alimento o producto que contenga trigo, avena, cebada o centeno y sus derivados. Una correcta adherencia a esta dieta permite aliviar los síntomas, prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida.
Afortunadamente, cada vez más comercios, instituciones y fabricantes incluyen opciones aptas para celíacos y se suman a campañas de concientización que promueven la inclusión y el acceso seguro a los alimentos libres de gluten.
Te puede interesar...
Leé más
Javier Milei se reunió con el primer ministro Benjamin Netanyahu: Cómo fue el encuentro
Una joven murió atropellada, quedó arriba del techo de un auto y el conductor "no se dio cuenta"
Créditos de $600.000 para AUH y jubilados: cómo pedirlo con el celular y que se acrediten en el acto
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario