El clima en Neuquén

icon
10° Temp
46% Hum
La Mañana Santa Cruz

Qué anticipó del eclipse solar de octubre el experto catalán que llegará a Santa Cruz para poder verlo

Josep Masalles Román recorre el mundo para observar estos fenómenos astronómicos. Ya estuvo en la Patagonia en 2017. Sus consejos para apreciarlo mejor.

El cielo de Santa Cruz será el mejor lugar de la patagonia argentina para ver el anillo de fuego que formará la luna al superponerse con el sol en un eclipse que durará apenas algo más de 7 minutos, el próximo 2 de octubre.

Al tanto de ese dato, Josep Masalles Román, un reconocido astrónomo catalán que recorre el mundo estudiando este tipo de fenómenos, vendrá especialmente al país para registrarlo.

Puntualmente, se instalará en uno de los lugares que más privilegiados para el avistaje en esta ocasión: el Parque Patagonia, al sur de la localidad de Perito Moreno.

El experto ya está contacto con un grupo argentino de astrónomos y divulgadores que organiza actividades especiales para la ocasión en el lugar, donde, además, en el día previo al eclipse dará una charla hablando de su vasta experiencia: ya prsenció nada menos que 42 eclipses, de los cuales 22 han sido totales y 10 anulares.

El que se verá desde la Patagonia, donde ya estuvo en 2017, Masalles Román ya se puso en contacto con el Grupo Osiris, que lidera el argentino Diego Galperín.

“Tienen experiencia en organizar observaciones de eclipses en Argentina. Ya he ido varias veces con ellos y confío en su organización para este evento en el Parque Patagonia”, aseguró el astrónomo nacido en Barcelona.

Su primer consejo, entonces, para los que viven en el Sur, es intentar acercarse a ese espacio en el que funciona un planetario y hay actividad de astrónomos casi en forma permanente.

“Espero poder disfrutar del eclipse en Patagonia y que el tiempo acompañe”, dijo Masalles palpitando su visita al país, que no será la primera.

Eclipse1-observatorio.jpg
El catalán Josep Masalles Román verá el eclipse desde el Parque Patagonia, al sur de Perito Moreno, donde recientemente se inauguró un planetario.

El catalán Josep Masalles Román verá el eclipse desde el Parque Patagonia, al sur de Perito Moreno, donde recientemente se inauguró un planetario.

Pero habrá que esperar a los últimos días de septiembre para terminar de definirlo, porque hay factores -como los meteorológicos- que se definen a último momento.

Determinar el lugar desde donde se va a mirar un fenómeno de esta naturaleza es crucial, según entiende el experto. «Primero tienes que tener en cuenta la trayectoria del eclipse y las condiciones del terreno y meteorológicas”, explicó.

Y agregó: “Hay que ver las previsiones meteorológicas para encontrar el lugar con mayor probabilidad de cielos despejados y también considerar las infraestructuras necesarias para llegar allí”.

Josep algo sabe del tema. En todo este tiempo, desde que en 1990, a los 16 años, quedó maravillado al ver un eclipse total de sol para el que viajó 4 mil kilómetros en auto, ha seleccionado como puntos de observación sitios de los más variados, en países tan diversos como Estados Unidos, Chile, Irán, Mongolia, Guayana, Panamá, Libia, Kenia, Australia o China, entre más de treinta.

Del Pacífico al Atlántico

En esta oportunidad, seleccionó la Argentina. Segúin explicó el también profesor de física, el eclipse comenzará en el Océano Pacífico y atravesará Chile y Argentina para ocultarse por el Océano Atlántico. Se verá desde casi todo el país, pero en ningún lugar como en Santa Cruz.

Al ser un eclipse parcial, en ningún momento el sol quedará totalmente oculto, y en determinado punto formará un anillo de fuego perfecto alrededor de la luna. Eso es lo que únicamente se podrá apreciar en la provincia del glaciar Perito Moreno.

Concretamente, el anillo dorado se podrá ver en una una franja de unos 400 kilómetros de la Patagonia, entre la localidad de Perito Moreno (al norte), el Chaltén (al sur) y Puerto Santa Cruz. Fuera de ese sector, el anillo no se cerrará nunca.

Josep Masalles Román.jpeg
El

El "cazador de eclipses" Josep Masalles Román ya observó 42, en más de 30 países distintos. En octubre vendrá por tercera vez a la Argentina.

No es es la primera vez que Josep viene al país. En 2017 estuvo en Chubut para observar un eclipse muy similar al que se repetirá en este 2024, aunque no idéntico, porque según explica, los eclipses anulares de sol son siempre diferentes.

En aquel momento, lo describió así en declaraciones a la agencia AFP: “Va a ser muy finito y es posible además que se vean claramente las Perlas de Baily", una cadena de puntos brillantes de luz a través de las montañas lunares.

Ese fenómeno generó altísima expectativa en todo el país y fue transmitido por los canales de noticias nacionales en vivo. En las redes sociales se pudo seguir por streaming.

En 2019 volvió a la Argentina, para presenciar el eclipse total del 2 de julio. Como ahora, organizó todo con la gente del Grupo Osiris.

Las opciones para ver el eclipse en Santa Cruz

El Parque Patagonia, con su recientemente inaugurado planetario, es un lugar ideal para el avistaje, pero no el único.

La provincia patagónica se está preparando para la llegada del eclipse, y el secretario de Turismo de Santa Cruz, Mario Markic, dio a conocer los preparativos que están llevando adelante en distintos lugares.

“Va a ser el evento del año sin lugar a dudas. Confiamos en que muchos turistas van a acercarse, porque el turismo astronómico es algo que está en un proceso de evolución constante y llama mucho la atención”, aseguró el conocido periodista y ahora también funcionario.

Mencionó la zona “que va de Los Antiguos hasta Puerto Deseado en la costa y desde, más o menos, Lago Posadas, en el sur cordillerano, hasta Puerto Santa Cruz y Piedrabuena, pasando por Gregores”.

“Esas franjas que van de la cordillera hasta el mar, abarcan 400 y pico de kilómetros, ocupando unas 16 localidades”, indicó el funcionario de Turismo.

“Va a ser un evento extraordinario en todos esos sitios”, se entusiasmó.

eclipse-fotos.png
Las imágenes que compartió el astrónomo catalán del eclipse anular que tomó en Albuquerque, EEUU, en octubre de 2023.

Las imágenes que compartió el astrónomo catalán del eclipse anular que tomó en Albuquerque, EEUU, en octubre de 2023.

También contó que están trabajando con universidades, fundaciones y centros de estudios en los preparativos de este singular evento astronómico. Además de las actividades que organizan astrónomos y observadores en el Parque Patagonia, en Los Antiguos habrá científicos de la Universidad de La Plata con dos telescopios, y también “divulgadores”.

“Los profesionales van a ir para poder instruir”, resumió Markic.

Uno de ellos será El 'cazador de eclipses' nacido en Barcelona, que acepta ser llamado así aunque prefiere definirse como un “observador”.

“Los diferentes contactos entre la luna y el sol permiten estudiar diversos aspectos astronómicos. Es un espectáculo fantástico. Ver cómo el sol desaparece, cómo oscurece, cómo llega la sombra, el anillo de diamante, las perlas de Bailey y la corona solar es un espectáculo único”, convocó Masalles Román.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario