El clima en Neuquén

icon
Temp
66% Hum
La Mañana ley ómnibus

¿Qué recomiendan los economistas tras la caída de la Ley Ómnibus?

Algunos aconsejan bonos en pesos ajustables por inflación y otros comprar dólares a la espera de que pase el maremoto político

La primera mala noticia para el mercado fue la decisión del gobierno de Javier Milei de ir a foja cero con la Ley Ómnibus, considerada como un exigente test político de gobernabilidad, mas allá de sus casi nulas implicancias concretas en las actividades económicas. En el primer día los activos argentinos cayeron en 7% y 10% promedio.

Ahora llegó otro golpe, que es el retiro total de la ley. "Tras la caída del proyecto, al no ser el escenario más probable descontado por el consenso del mercado, la primera reacción de los activos argentinos fue negativa y el Merval registró una importante baja del 5,2% en pesos y de hasta el 6% medido en dólares CCL", señaló Maximiliano Donzelli, head of Reserach de IOL.

Entre los ADRs argentinos (acciones de empresas argentinas) que cotizan en la Bolsa de Nueva York, el sector más perjudicado ha sido el bancario, con caídas del 9,7% en dólares para el Grupo Supervielle (SUPV), 7,7% para el BBVA Francés (BBAR) y del 7% tanto para el Grupo Financiero Galicia (GGAL) como el Banco Macro (BMA).

Entre los ADRs con menores bajas, se encuentran YPF, IRSA (IRS) y Edenor (EDN), con pérdidas que se ubicaron levemente por debajo del 3%.

Por el lado de los bonos del gobierno, el mayor golpe se vio en los títulos en dólares, que registraron caídas en promedio del 4% en dólares estadounidenses.

Donzelli explicó que tanto para renta fija como para los bonos como para las acciones "la caída fue más fuerte en los activos que habían registrado buenos rendimientos durante enero, en sintonía con toda la expectativa que existía detrás de este proyecto de Ley, que se presentaba como el primer gran desafío político para la nueva gestión gobernante2.

En cuanto a los dólares financieros, a diferencia de lo esperado por la mayoría, el dólar MEP registró una leve suba del 0,5%, mientras que el dólar CCL se apreció un 1,2%, en lo que son desempeños que no demuestran una mayor inestabilidad que lo que ya se venía registrando en otras jornadas bursátiles.

¿Cómo cuidar los ahorros?

El analista señala que "lo ideal en este tipo de situaciones de mayor volatilidad es tener cautela y no actuar apurado, al menos hasta que haya mayores definiciones y el ánimo del mercado se calme".

"Pensando en activos locales, creemos que se verían beneficiados los sectores del agro y energético, se trata de dos sectores con una importancia fundamental de cara al futuro del país, que pueden aportar ingresos de divisas que serán necesarios de cara al nuevo mandato. En esa línea, los tres activos locales que sugerimos bajo esta premisa son Cresud (CRES), Pampa Energía (PAMP) y Central Puerto (CEPU)", señaló Donzelli.

El analista también consideró atractivo tomar posición en el CEDEAR del Dow Jones (DIA), está compuesto por 30 acciones estadounidenses de primer nivel. Estos son certificados que permiten invertir en el mercado local en acciones de Estados Unidos.

"Sugerimos sumar el CEDEAR de Pepsico (PEP). Por el lado de los resultados, no cabe más que resaltar los sólidos ingresos", señala el especialista.

Bonos en pesos

El consultor Salvador Di Stéfano señala que "los bonos en pesos ajustados por inflación pasaron a ser una buena opción, en el marco del fuerte atraso cambiario que pregona Javier Milei".

"El traspié de la ley ómnibus deja al mercado con escasas expectativas, lo cual derivó en una fuerte caída de los activos locales", explicó..

Los bonos TX26 y TX28 son dos bonos en pesos cuyo valor técnico es de $940 (Valor técnico es valor nominal de $100 más el índice CER corrido hasta la fecha), y su valor de mercado se ubica en $1.200 aproximadamente, esto implica que cuando el inversor compra estos bonos paga 27,7% adicional por un título que ajusta por inflación y paga una tasa del 2% anual, en el caso del TX26, y 2,25% anual, en el caso del TX28.

"El sobreprecio que se paga se recupera muy rápido, ya que para enero se espera una inflación del 23%, y para febrero en torno del 18%, quien compre estos títulos vera crecer el valor técnico el ritmo de la inflación, con lo cual en breve quedara igualado el valor de compra con el valor técnico que es lo que le pone un piso al título (es lo que vamos a cobrar a su vencimiento)", señaló Di Stefano.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario