Mayormente, el mercado de divisas minorista seguirá por ahora afectado por el cepo cambiario
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció recientemente que el nuevo valor del dólar oficial mayorista rondaría los $800, algo que dejó hoy al dólar oficial minorista en alrededor de $825 y una brecha cambiaria con el blue del 20%.
Caputo explicó que el dólar oficial mayorista estará disponible principalmente para los sectores productivos, especialmente los exportadores, con el objetivo de fomentar la producción y la exportación con un tipo de cambio más competitivo.
Es decir, el mercado de divisas minorista seguirá afectado por el cepo cambiario y no será de libre comercialización por los bancos a este valor.
Quiénes pueden comprar dólares
Los únicos que pueden hoy acceder al dólar oficial son el Estado y quienes hagan gastos para prestaciones de salud, medicamentos, compras de libros, uso de plataformas educativas y software educativos, y proyectos de investigación.
También quienes importen materiales y bienes para la lucha contra el fuego, compren transporte terrestre de pasajeros con destino a países limítrofes y las Malvinas, y adquieran moneda extranjera con fondos de créditos hipotecarios otorgados con el Programa Procrear por hasta US$100.000.
El resto de las personas pueden comprar el llamado “dólar ahorro” con un cupo de US$200 mensuales. Su valor se obtiene de sumarle al dólar oficial un 30% del Impuesto PAIS y entre 35% y 45% a cuenta de Ganancias y Bienes Personales.
Quedan excluidos de acceder a él los empleados que hayan sido auxiliados durante la pandemia con los ATP, quienes compraron dólar MEP o CCL en los últimos 90 días, beneficiarios de planes sociales, monotributistas que hayan pedido créditos a tasa subsidiada, pymes que hayan recibido créditos subsidiados al 24%, cotitulares de cuentas bancarias, y quienes solicitaron mantener subsidios a los servicios públicos.
También quienes tengan planes de pago a 12 meses por refinanciaciones con tarjeta de crédito, quienes refinanciaron créditos, titulares de créditos UVA beneficiados del congelamiento de tarifas durante la pandemia, empresas que liquidaron dólar soja, y quienes hayan operado Cedears, criptomonedas u obligaciones negociables en los últimos 90 días.
Además, quienes gastaron con tarjeta en compras al exterior o servicios como Netflix o Spotify consumen parte del cupo de los US$200, por lo que podrán comprar una menor cantidad de dólares. En caso de excederse del monto, quedarán fuera del mercado cambiario hasta compensar lo gastado.
El cepo para acceder al dólar oficial comenzó en octubre de 2019, cuando el gobierno de Mauricio Macri puso el límite de los US$200 mensuales. Luego, cuando Alberto Fernández asumió en diciembre de ese año, lo encareció con el impuesto PAIS y después fue sumando más restricciones.
Algunas diferencias entre el dólar oficial y el blue son que el primero es legal y el segundo no (lo que impide por ejemplo comprar bienes registrables), que el oficial tiene su valor regulado y el paralelo se maneja por oferta y demanda, y que la adquisición del dólar oficial tiene reglas (como la justificación del origen de los fondos) y el dólar blue no tiene límites de acceso.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario