Santa Cruz: descubren un crustáceo que podría ser clave para cuidar la salud de los ríos de montaña
Los diminutos ejemplares fueron identificados en aguas dulces cercanas a Río Turbio. Como precisan alta calidad ambiental, podrían ser un valioso bioindicador.
En las heladas aguas cordilleranas que rodean Río Turbio, al sudoeste de Santa Cruz, un equipo de científicos argentinos tropezó con un habitante diminuto y hasta hora desconocido, que pese a su pequeñez podría tener un impacto gigante en el cuidado de la biodiversidad en los ríos de montaña patagónicaos.
Se trata de Hyalella rioturbiensis, un pequeño crustáceo de agua dulce cuyo hallazgo acaba de ser publicado en la prestigiosa revista científica Zootaxa.
El descubrimiento, que eleva a 18 el número de especies del género Hyalella reconocidas en Argentina y las Islas Malvinas, fue obra de investigadores de la Unidad Académica San Julián de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), en colaboración con el Centro de Investigaciones y Transferencia Santa Cruz (CONICET–UNPA–UTN) y el Instituto de Invertebrados de la Fundación Miguel Lillo de San Miguel de Tucumán.
El investigadoir Santiago Hernán Torres, de la UNPA, lideró el hallazgo junto al biólogo Juan Pablo Martin. "Encontramos los ejemplares y colaboramos en la descripción de la especie junto con investigadoras de Tucumán", explicó el primero de ellos a La Opinión Austral, en referencia a Verónica Miranda Águeda y Marcela Peralta, especialistas del instituto tucumano.
Pequeño guardián de las aguas puras
Lo que convierte a este pequeño crustáceo en un protagonista inesperado es su exigente comportamiento ambiental, característica que podría transformarla en una herramienta invaluable para el monitoreo ecológico futuro.
"La especie fue hallada en cuerpos de agua con alta calidad ambiental y escasa contaminación, lo cual convierte a Hyalella rioturbiensis en un posible bioindicador para futuros programas de monitoreo ecológico", destacó Torres.
Esta particularidad la posiciona como un potencial centinela natural capaz de alertar sobre cambios en la salud de los ecosistemas acuáticos patagónicos, y en una especie indicadora potencial de contaminación en la región. Su merma o desaparición, por ejemplo, podría marcar que la calidad de un curso de agua se está perdiendo. Y viceversa, si la población se sositene.
Hyalella rioturbiensis pertenece al género Hyalella, un grupo que reúne más de 100 especies distribuidas únicamente en ecosistemas de agua dulce del continente americano. La nueva especie forma parte del complejo Hyalella patagonica, un conjunto de organismos especialmente adaptados a ambientes de alta montaña y baja intervención humana.
Los científicos lograron identificarla gracias a sus características morfológicas distintivas. Posee una fila de setas plumosas en el cuarto segmento peduncular de la antena 2, numerosas setas serradas en el propodo del gnatópodo masculino 1, y un telson con tres setas apicales, entre otros rasgos que la diferencian de sus parientes cercanos.
Homenaje a la tierra de Santa Cruz donde vive
La elección del nombre científico no fue casual. Hyalella rioturbiensis rinde homenaje a Río Turbio, la localidad santacruceña donde fue descubierta, estableciendo un vínculo permanente entre la especie y su territorio de origen. Esta práctica científica reconoce la importancia del lugar en la conservación de la biodiversidad local.
El hallazgo forma parte de varios proyectos de investigación más amplios que abordan la sistemática, ecología y biogeografía de los invertebrados dulceacuícolas en Argentina, un campo de estudio que aún guarda numerosos secretos por revelar.
Por otro lado, el El descubrimiento pone en evidencia una realidad preocupante: la fauna de macroinvertebrados en los ambientes acuáticos patagónicos permanece poco explorada y altamente vulnerable ante la presión de actividades humanas como la minería, la deforestación y el cambio climático.
La distribución restringida de Hyalella rioturbiensis a ambientes prístinos subraya, también, la fragilidad de estos ecosistemas, que pueden reaccionar negativamente en términos ambientales incluso a una mínima intervención.
Su presencia solo en aguas de alta calidad ambiental y bajo impacto humano la convierte en una especie indicadora potencial de contaminación en la región patagónica.
Aporte clave para la ciencia
La investigación, publicada en Zootaxa, una de las revistas más reconocidas en el ámbito de la taxonomía zoológica, representa un aporte significativo al conocimiento de la biodiversidad acuática en la Patagonia Argentina. El trabajo interdisciplinario entre instituciones de Santa Cruz y Tucumán demuestra la fortaleza de la colaboración científica nacional.
El hallazgo de Hyalella rioturbiensis cerca de la cuenca carbonífera de Río Turbio no solo enriquece el catálogo de especies argentinas, sino que también abre nuevas perspectivas para el monitoreo ambiental en una de las regiones más australes del país.
La nueva especie se suma así al patrimonio natural de Santa Cruz, recordando que incluso en los rincones más remotos de la Patagonia la naturaleza continúa sorprendiendo a los científicos con tesoros microscópicos que aguardan ser descubiertos.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario