Cómo son los cambios en la sexualidad de las nuevas generaciones
La clasificación de los vínculos amorosos se ha ampliado en la actualidad. Qué dicen los últimos estudios al respecto.
Las relaciones monogámicas han sido las más tradicionales desde que se empezaron a catalogar los vínculos. Sin embargo, en el último tiempo han aparecido nuevas, principalmente vinculadas a la lucha de las personas LGTBIQ+. A esto se le suma la hipercomunicación potenciada por la tecnología, algo que podría poner en crisis la sexualidad en las nuevas generaciones.
¿Cómo funcionan los vínculos sexoafectivos en las nuevas generaciones?
Con el paso del tiempo, las relaciones sexoafectivas han ido evolucionando y se modificaron los códigos, los límites y la comunicación entre las personas. Esto llegó de la mano de las redes sociales y las aplicaciones de citas, potenciadas exponencialmente en la época de la pandemia por el coronavirus.
Al poder comunicarse de forma online y no tener la necesidad de afrontar las primeras charlas en persona, cada vez se ha vuelto más común el retraimiento y desconexión a la hora de construir un vínculo amoroso. Los más chicos tienen menos herramientas para conectarse, sumado a que se han vuelto más selectivos al momento de elegir con quién conversar.
El cambio también fue generacional, ya que hace un par de décadas era más habitual ver a jóvenes de 25 años con un proyecto familiar armado, una pareja estable casada y una vivienda propia para poder formar la familia. No obstante, la crisis económica actual y el cambio de paradigma a la hora de vincularse han retrasado este tipo de decisiones.
Siguiendo esta línea, los adolescentes empezaron a poner por delante su carrera profesional y el objetivo de independizarse económicamente de forma individual, lo que retrasa la formación de parejas, y mucho más el matrimonio.
Estudios sobre la sexualidad en las nuevas generaciones
Hay varios estudios que han confirmado este retraso en los vínculos sexoafectivos: el grupo de medios Vice realizó una investigación con 500 participantes de Reino Unido y Estados Unidos (en su mayoría generación Z, millennials y algunos de la generación X) para saber quiénes estaban dispuestos a comprometerse. De ellos, apenas 1 de cada 10 se consideraban listos y dispuestos a hacerlo.
Por su parte, un estudio de la Universidad de San Diego y publicado en la revista científica Archives of Sexual Behavior certificó que los milenials tiene menos relaciones sexuales que los de la generación X.
Se estudió la respuesta de 26.707 personas estadounidenses encuestadas, con un 15% de los jóvenes en un rango de edad de entre 20 y 24 años que aseguraron no haber tenido ninguna pareja sexual desde los 18 en adelante.
Los tipos de vínculos amorosos en las nuevas generaciones
- Monogamia: La relación exclusiva entre dos personas sigue siendo más popular en la actualidad. Está basada en la fidelidad, el compromiso a largo plazo y compartir una vida en común. Es el modelo más tradicional, y poniendo en duda sus principios han nacido otro tipo de vínculos amorosos en las nuevas generaciones.
- Poliamor: Se trata de una relación consensuada entre más de dos personas, basada en la comunicación abierta y el respeto mutuo. La pareja establece los límites y el manejo de los múltiples vínculos afectivos y sexuales. Este tipo de vínculo ha ganado visibilidad en los últimos años como contraparte a quienes creen que el amor debe ser exclusivo.
- Relaciones abiertas: En este caso, ambas partes acuerdan tener relaciones sexuales o emocionales con otras personas, con una charla previa sobre los límites, la honestidad y la confianza mutua. Es una alternativa a la monogamia para aquellas personas que busquen tener múltiples vínculos sexoafectivos sin renunciar a su pareja principal.
- Relaciones queer: Este tipo de relaciones están compuestas por personas que rechazan las clasificaciones binarias de género y sexualidad. La palabra queer se refiere a una identidad de género y sexual que no es heterosexual ni cisgénero. Se han popularizado y fueron claves en la lucha por los derechos LGTBIQ+.
- Relaciones a distancia: Aunque han existido desde siempre, continúan siendo comunes las relaciones entre personas que viven en lugares geográficamente separadas. Su vínculo se basa principalmente en la comunicación digital, aunque también con algunas visitas esporádicas.
Te puede interesar...
Lo más leído
Leé más
Horóscopo: qué dicen los signos del zodíaco para este domingo 5 de enero
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario