El clima en Neuquén

icon
14° Temp
54% Hum
La Mañana Frío

Frío en pies y manos: cómo saber cuándo es una advertencia para consultar al médico

Aunque muchas veces se lo asocia al clima o al estrés, el enfriamiento constante de las extremidades puede alertar sobre distintos problemas de salud.

Sentir frío en las manos o pies es algo que la mayoría experimenta, especialmente en invierno o bajo situaciones de tensión. Pero cuando esta sensación se vuelve persistente o extrema, podría estar advirtiendo sobre algún problema de salud. El consejo de los especialistas.

Desde una mala circulación hasta trastornos como el hipotiroidismo o el síndrome de Raynaud, entender las causas detrás de esta señal corporal es clave para actuar a tiempo y prevenir complicaciones.

Reconocer cuándo se trata de una reacción fisiológica normal y cuándo es síntoma de una condición médica puede marcar la diferencia en el diagnóstico temprano de enfermedades.

Qué significa tener frío en las manos y los pies

“La mayoría de las veces, cuando tienes las manos frías, es simplemente porque el resto de tu cuerpo también lo está. Tu cuerpo restringe naturalmente el flujo sanguíneo a las manos para proteger tus órganos cuando estás en un ambiente frío. Pero si sientes las manos frías todo el tiempo (incluso cuando no estás en un lugar frío), podría ser señal de que algo más está sucediendo”, explican en Cleveland Clinic.

Manos, calefactor.jpg

En tanto, precisan que la sangre “fluye desde el corazón hacia las manos a través de la arteria cubital y la arteria radial en el antebrazo. Los músculos alrededor de estas arterias se contraen cuando estás expuesto al frío”. En el caso de los pies, el mismo mecanismo se produce a través de arterias como la tibial y la peronea.

Esto provoca que las manos y los pies, por su localización lejana al centro del cuerpo y escaso aislamiento térmico, sean los primeros en perder temperatura. Cuando este fenómeno se vuelve constante, puede generar daño en los tejidos por falta de oxigenación y, en casos extremos, derivar en lesiones cutáneas.

La sensación de frialdad también puede estar acompañada por entumecimiento, cambios de color en la piel, dolor o sensibilidad al tacto, lo que indica que no se trata simplemente de incomodidad térmica, sino de un proceso biológico más complejo.

¿Por qué se enfrían las manos y los pies?

De acuerdo con la Cleveland Clinic, “la causa más común de tener las manos frías es una reacción saludable al cambio de temperatura”. El cuerpo, en respuesta al frío, redirige el flujo sanguíneo desde las extremidades hacia los órganos vitales mediante la contracción de los vasos sanguíneos, lo que se conoce como vasoconstricción.

En una nota con Infobae, el doctor Daniel López Rosetti advierte que una de las causas es la enfermedad arterial periférica, en la cual “las arterias no funcionan correctamente y la sangre circula con dificultad por las manos, lo que genera esa sensación persistente de frialdad”.

Otra causa es el hipotiroidismo, una condición en la que la glándula tiroides, ubicada en el cuello, no produce suficiente hormona tiroidea, responsable de regular el metabolismo del cuerpo. Esto hace que los procesos corporales funcionen más lentamente.

Según el doctor Rosetti, “afecta aproximadamente a ocho o nueve mujeres por cada hombre” y puede manifestarse con sensación de frío en las extremidades debido al enlentecimiento del metabolismo. Esta disminución en la actividad metabólica también reduce la capacidad del organismo para generar y distribuir calor de forma eficiente.

La anemia es una de las condiciones médicas que pueden causar manos frías de manera persistente. Según la Cleveland Clinic, “anemia sucede cuando no tienes suficientes glóbulos rojos o tus glóbulos rojos no funcionan como deberían”. Esta alteración reduce la cantidad de oxígeno que llega a los tejidos, lo cual puede generar cansancio, debilidad y una sensación de frío constante.

Manos frías.jpg
Si la vasoconstricción es constante y no se debe al frío, puede generar daño en los tejidos por falta de oxigenación sostenida.

Si la vasoconstricción es constante y no se debe al frío, puede generar daño en los tejidos por falta de oxigenación sostenida.

El estrés crónico también puede influir en la temperatura corporal. Ante situaciones de tensión, el organismo libera adrenalina, una hormona que provoca el estrechamiento de los vasos sanguíneos, lo cual reduce el flujo sanguíneo a la piel y puede generar una sensación persistente de frialdad.

Además, según la Mayo Clinic, otras posibles causas incluyen diabetes, esclerodermia, lupus, enfermedad de Buerger y el uso de ciertos medicamentos que afectan el sistema vascular.

Cuándo hay que ir al médico por las manos o pies helados

No siempre las extremidades frías indican una enfermedad, pero hay señales que justifican una consulta médica. La Cleveland Clinic recomienda acudir a un profesional “si siente las manos frías todo el tiempo o si las siente frías incluso si no está expuesto al frío o al aire fresco”.

También deben considerarse síntomas como dolor, hormigueo, cambios de color en la piel, úlceras o entumecimiento, que podrían indicar una alteración más grave. Según la Mayo Clinic, si hay antecedentes de enfermedad de Raynaud y aparece una “llaga o infección en uno de los dedos afectados”, se debe consultar de inmediato.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario