Dos activistas de 21 y 73 años vandalizaron el monumento del año 3500 a. C.
Dos activistas del grupo ecologista Just Stop Oil rociaron con pintura naranja el famoso monumento megalítico de Stonehenge en Wiltshire, en el suroeste de Inglaterra. Fueron detenidos este miércoles después del hecho vandálico.
Según explicaron las fuerzas de seguridad de ese condado, los sujetos fueron identificados como Niamh Lynch, de 21 años, y Rajan Naidu, de 73. Ahora, afrontan acusaciones por dañar el histórico monumento, mientras continúan las investigaciones.
Un grupo de testigos que visitaban la pieza histórica intentaron intervenir, pero los activistas ya habían logrado su cometido de intervenir con pintura naranja el monumento. El video fue difundido por el propio grupo en su página web y en las redes sociales.
En un comunicado, Just Stop Oil dijo que su protesta es para reclamar que el próximo Gobierno del país suscriba un plan internacional para eliminar los combustibles fósiles en 2030, y aseguró que la pintura desaparecerá con la lluvia.
La organización de protección del patrimonio English Heritage evalúa el impacto de la pintura en las piedras, que son parte de un conjunto Patrimonio de la Humanidad construido entre 3100 y 1600 a. C.
El origen del monumento megalítico
El Stonehenge fue creado a finales del Neolítico y comienzos de la Edad de Bronce, 2500 años a.C, se cree que por su posición geográfica era utilizada para ritos religiosos y como herramienta astronómica, dada su alineación geográfica que puede predecir los solsticios de verano e invierno, proyectando a través de sus rocas la salida y puesta del sol.
Las piedras que componen el monumento están hechas de sarsen y bluestones (piedras azules), ambas de un tipo de arenisca o roca sedimentaria; algunas de ellas con una coloración azulada.
El tipo de material con el que fueron construidas no pertenece a la región, por lo que se cree que fueron transportadas de Gales a Inglaterra cerca de 500 años posteriores a su creación.
El monumento más grande de Argentina está en Zapala
El más imponente de los monumentos en homenaje al Soldado de Malvinas fue presentado este domingo en un emotivo acto en torno a su localización, en el corazón de Zapala. El frío de la mañana no fue obstáculo para que una multitud se congregara en una singular fiesta popular distinguida por el orgullo colectivo que alimentó la suma de los sentimientos particulares de los asistentes.
La obra del escultor neuquino Aldo Beroisa tiene 17 metros de altura y pesa 160 toneladas. Se ubica en el sector del acceso Fortabat y Ruta 14.
Unos 400 veteranos de la guerra del Atlántico Sur presenciaron junto a sus familiares el homenaje de la comunidad zapalina. Ocuparon un lugar central en el dispositivo protocolar desplegado para el acto realizado al pie del monumento que se inauguraba.
Veteranos de todo el país
El homenaje reunió a veteranos de Neuquén, Buenos Aires, Chaco, Mendoza, Río Negro, Chubut, Córdoba, San Luis, Tierra del Fuego, Formosa, Corrientes, Jujuy, La Pampa, Misiones, San Juan, Santa Fe y Tucumán.
Los homenajeados fueron recibidos por el intendente Carlos Koopmann, decisivo para la concreción de la iniciativa, quien compartió el centro de la escena política con el gobernador Rolando Figueroa y la vice Gloria Ruíz. También concurrieron al acto diputados nacionales, provinciales y jefes comunales de distintas localidades de la provincia.
Figueroa destacó el papel del jefe comunal zapalino en la concreción de la iniciativa. “Hay que tener la visión y el coraje del intendente para plantar en el centro de la provincia, en el corazón de los neuquinos, esta figura que seguramente día a día nos va a malvinizar para tener siempre presente en nuestra memoria la entrega de nuestros héroes de Malvinas”, dijo en un discurso ante la concurrencia.
“Muchas veces, en cada hito que nos llama a unirnos, algunos buscan divisiones que no deben existir en un pueblo que está unido detrás de una misma bandera", reflexionó luego el mandatario provincial.
"En las islas quedaron 649 héroes, muchos otros héroes caminan todos los días entre nosotros, no nos olvidemos de ellos, no nos olvidemos cuando vemos una medalla, cuando vemos ese símbolo que ellos llevan con tanto orgullo, que ahí tenemos a un héroe que luchó por nuestra Patria”, enfatizó el Figueroa.
En su turno, el intendente Koopmann recordó que “la idea de construir un monumento en honor a los héroes de Malvinas comenzó a germinar durante la pandemia, cuando se cumplieron 40 años de la gesta, y hoy estamos felices de poder hacerla realidad”.
El jefe comunal aseguró que “es un honor recibir hoy a veteranos y familiares de cada rincón de nuestro país. Zapala abre sus brazos para darles una calurosa bienvenida y rendirles el homenaje que se merecen".
Agregó que "desde este lugar al sur de nuestra Patria decimos que Malvinas es una causa que nos une a todos los argentinos, un símbolo del amor por nuestra tierra. Porque Malvinas nos une, independientemente de nuestras diferencias políticas, y prevalece un sentimiento de pertenencia y orgullo de ser argentinos”.
Koopmann explicó que el "monumento se erige como un tributo eterno a hombres y mujeres que abrazaron con coraje la gesta malvinera, tanto en la isla como en el continente. Es un gesto de profunda gratitud y respeto hacia aquellos que se sacrificaron por nuestra Nación”.
El presidente de la Asociación Civil Veteranos de Guerra de Malvinas, Jorge Bustos, manifestó que “este es un homenaje a quienes dejaron su vida en las islas y este monumento encarnan y simbolizan también la entrega, el sacrificio y la valentía de los que pudimos regresar, incluso con mutilaciones o heridas de gravedad”.
Luego proclamó: “La imagen del soldado nos devuelve orgullo, respeto, admiración y reconocimiento, por sobre todas las cosas”.
En otro pasaje del acto, la multitud premió con una ovación al escultor Aldo Beroísa cuando fue presentado para decir su discurso.
“El soldado fue pensado en un momento difícil para nuestro país, donde nos han dividido, y si los hermanos se pelean, los devoran los de afuera, y este monumento representa a los que estuvieron en las islas, a los que quedaron en las islas, pero también a los que estuvieron en el continente”, reflexionó el artista cuando pudo liberar el habla secuestrada por la emoción.
Beroísa también puso en foco “el rol que cumplieron las mujeres en el conflicto, porque muchas veces no se las menciona, pero fueron fundamentales”.
La conmemoración incluyó un colorido desfile cívico-militar, además de la distribución de 649 claveles, uno por cada soldado que perdió la vida en la guerra, que fueron depositados al pie del monumento inaugurado.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario