El clima en Neuquén

icon
16° Temp
33% Hum
La Mañana Crecimiento

¿Cómo fue el crecimiento de la ciudad de Neuquén de 1884 a 1955?

Un crecimiento lento y constante tuvo el territorio donde se trasladó la capital en medio siglo. Cómo nacieron los barrios y cómo se fue expandiendo el pueblo.

La ocupación del espacio de la ciudad que a principios del siglo XX no pasaba de ser “un caserío disperso”, es una historia que puede documentarse en fotografías y documentos que rescatan invaluable información de los orígenes de nuestra querida Neuquén.

Brenda Chantal Diez, psicóloga social y estudiante avanzada del profesorado de historia, es directora del Museo Paraje Confluencia desde hace seis años, aunque lleva trabajando allí más de diecisiete. En diálogo con LMNeuquén nos comentó al respecto:

“En el Museo contamos con una muestra que aborda el desarrollo urbanístico y demográfico que tuvo el territorio neuquino en sus inicios. Cómo pasa de ser un paisaje desértico a una gran ciudad. El legado y la obra de muchos funcionarios, obreros e inmigrantes, sobre todo, que vinieron y llegaron al lugar para ir desarrollando una ciudad cuyo crecimiento siempre fue constante”.

"La población de la Confluencia en 1903 contaba con poco más de 400 personas, la mayoría extranjeros. En 1912 alcanzó el número de 1027 y para 1920 había crecido sumando 2452. Mientras que para la década de 1930 la población había crecido un poco más de treinta mil habitantes, siendo el mayor porcentaje inmigrante".

"Los aspectos fundamentales en los cuales nos basamos – agrega Brenda - fueron sobre todo el rescate de los testimonios de los primeros inmigrantes y las características de los primeros servicios que se proyectaron para que pudieran habitar el espacio y sobrevivir en ese lugar inhóspito que era la región en aquellos tiempos. Otros temas presentes en la muestra abordan cuestiones anecdóticas, como la realización del cobro de impuestos que permitía solventar los gastos, cómo se administraba y quienes estaban al frente de la organización de un territorio que iba creciendo.

¿Cómo fue el crecimiento de la ciudad de Neuquén de 1884 a 1955_ (1).jpg

Decidimos remontarnos a un período anterior a la mal llamada “Campaña del desierto” porque es lógico que, a pesar de los imaginarios, acá mucho antes de la ocupación del espacio por parte del estado argentino, “sucedieron cosas”. Cuando empezamos a seleccionar toda la bibliografía para empezar con la investigación, nos encontramos con una cantidad de material tremendo. Es por eso que la muestra quedó dividida en dos, siendo la primera parte la de la provincialización que fue en 1955”.

En 1895 se censaron 3.954.911 habitantes sin contar a la población indígena, estimada en 30.000 personas. La densidad de población pasó de 0,6 a 1,4 personas por km cuadrado. El Territorio de Neuquén sumaba un total de 14517 habitantes. Para finales del siglo XIX el mayor porcentaje de la población de Neuquén estaba conformado por personas de origen chileno. Tanto fue así que el Censo Nacional de 1895 mostraba que el 61% de los habitantes eran de esa nacionalidad.

“La investigación sobre la muestra fue realizada por todo el equipo del museo y nos llevó alrededor de ocho meses. La mayoría del material estudiado es de nuestra biblioteca. Nos dividimos la temática en temas individuales y cada uno fue leyendo, investigando, redactando y seleccionando las imágenes pertinentes. Fue un gran trabajo en equipo, no hay otra manera de trabajar para nosotros, todos hacemos todo.

Todas las muestras, charlas, reseñas y demás actividades que se realizan desde el museo son investigaciones realizadas por el personal del museo y recurrimos a nuestra propia biblioteca. Posteriormente, nuestro licenciado en museología nos asesora, sobre todo en el montaje de las muestras, además contamos con los aportes de la comunidad, ya sea de los visitantes a las muestras, como de quienes se acercan al Museo aportando datos que nosotros vamos recabando”.

La muestra “Crecimiento de la Ciudad 1884 -1955” hace un recorrido que va desde los primeros asentamientos y la construcción del ferrocarril a la expansión rural y el desarrollo urbano. El nacimiento de los barrios y las genealogías de los colectivos de inmigrantes que se fueron afincando en la zona. Las primeras instituciones y su disposición en el particular trazado urbano que se planificó.

“La edificación en la que se encuentra hoy nuestro Museo perteneció al conjunto de viviendas que formó parte de la Colonia Ferroviaria N° 6. La construcción fue realizada entre las décadas del 20´y el 30´y pertenecía a la Compañía Ferrocarril del Sud que la utilizaba para albergar a los trabajadores ferroviarios y a sus familias.

¿Cómo fue el crecimiento de la ciudad de Neuquén de 1884 a 1955_ (3).jpg

En 1998 la Municipalidad de Neuquén la restaura con el objetivo de ponerla en valor patrimonial. Un año más tarde, nuestro Museo abrió sus puertas. En sus salas, podemos vivenciar la historia de la ciudad a través de objetos y documentos de primeros pobladores, sus vivencias y sus emprendimientos.

El tramo de la historia de la ciudad de Neuquén de 1955 hasta la actualidad, por ahora, lo vamos a dejar con puntos suspensivos porque es la segunda parte de la muestra en la que estamos trabajando todavía y que inauguraremos para un cierre de año con sorpresas para la comunidad”, concluyó la directora del Museo.

El Museo Paraje Confluencia es, por cierto, parte del patrimonio histórico de la ciudad e integrante del corredor de los asentamientos ferroviarios que formaron parte de nuestra apasionante historia y se encuentra entre las calles Independencia y pasaje Héroes de Malvinas.

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario