El clima en Neuquén

icon
35° Temp
10% Hum
La Mañana economía

Cómo le impactó a Neuquén el enfriamiento de la economía

El ministro de Economía, Guillermo Koenig, explicó los efectos sobre los recursos provinciales del núcleo duro de la política del presidente Javier Milei.

En el primer trimestre del año, los ingresos públicos de la provincia se desplomaron en términos reales. En febrero, el crecimiento de los recursos (9,3%) perdió contra la inflación (13,2%). En marzo, fue catastrófica la derrota de los ingresos (3,8% de incremento nominal) contra los costos (11,5%).

El Ministerio de Economía, Producción e Industria de la provincia, encabezado por Guillermo Koenig, analizó las implicancias en la economía doméstica del desplome de todas las variables relacionadas con la actividad económica en el país. "Hubo un crecimiento exponencial de las inversiones en áreas sensibles, como Salud, Seguridad y Educación, en un contexto complejo de la economía nacional”, sostuvo.

Consideró que “influyeron factores como los cambios en la política cambiaria y el ajuste fiscal en las transferencias, el empleo y la obra pública”, para que el Estimador mensual de la actividad económica (EMAE) cayera 4,3% en enero, con los principales indicadores sectoriales (industria, Construcción y Comercio Exterior) alcanzados por la tendencia negativa.

La retracción de esas actividades tuvo su correlato en Neuquén, admitió la cartera económica en un comunicado de prensa. Koenig explicó el impacto sobre el Tesoro de la Provincia. “Esto demandó un gran esfuerzo en una planificación más precisa del gobierno provincial, viéndonos obligados a trazar estrategias para hacerle frente a esta nueva realidad”; explicó.

El gobernador Rolando Figueroa tuvo que negociar duro con los funcionarios nacionales por los fondos para Neuquén. No obstante, la provincia no está al margen de la motisierra y la licuadora que guía Milei en pos de su programa de ajuste

Figueroa Francos Posse reunion 140324
Rolando Figueroa reunido con Guillermo Francos y Nicolás Posse.

Rolando Figueroa reunido con Guillermo Francos y Nicolás Posse.

La evolución de la recaudación grafica la complejidad aludida por el jefe operativo de la política económica del gobernador Rolando Figueroa.

Impuestos provinciales en millones de pesos: 68.081 (enero), 72.178 (febrero) y 76.173 (marzo). Tributos nacionales en millones de pesos: 37.372 (enero), 35.999 (febrero) y 36.146 (marzo); regalías y canon 86.325 (enero), 101.203 (febrero) y 104.882 (marzo).

Conjugados aportaron $618.359 millones en el primer trimestre, con un crecimiento mensual en febrero 9,2%, 4 puntos abajo de la inflación, y del 3,7% en marzo, casi un tercio de la inflación.

El único de los regímenes que superó la inflación fue el de retenciones aduaneras, con variaciones interanuales promedio del 420% en el trimestre.

El IVA creció por encima de la inflación en enero y febrero, pero no alcanzó para recuperar lo perdido en Ganancias; al tiempo que el régimen general fue el más afectado por la caída del consumo y la actividad económica, consignó la cartera económica de la provincia.

rentas.jpg

En lo que hace a la coparticipación y las transferencias corrientes que recibía de parte de Nación, Neuquén registró una pérdida superior a los 22.500 millones de pesos en lo que va del año.

La cifra es aún mayor si se contemplan la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid), la eliminación del subsidio al transporte y el no pago de los montos comprometidos por la administración central para compensar el déficit de las cajas provinciales no transferidas, como es el caso del Instituto de Seguridad Social del Neuquén (ISSN), como así también el desfinanciamiento total de la obra Pública nacional en el territorio de la Provincia del Neuquén.

La comunicación de Economía concluyó con la descripción del desafío que enfrenta la provincia: "Frente a este escenario complejo, de caída de Ingresos y falta de financiamiento de obras la cartera económica se las tendrá que ingeniar para conseguir nuevas fuentes de financiamiento acordes a cubrir el déficit de infraestructura actual (por obras paralizadas y nuevas a ejecutar) y el pago de la deuda pública (amortización e intereses) contraída por las anteriores administraciones, cuidando de sobre manera el equilibrio fiscal entre ingresos y gastos, con la consigna de reordenar para redistribuir".

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario