El clima en Neuquén

icon
30° Temp
15% Hum
La Mañana salud pública

Crisis de la salud pública: subió la mortalidad infantil mientras se deterioraba el sistema

La cartera sanitaria difundió un informe a 45 días de declarada la Emergencia. Describió las falencias de la gestión anterior y lo que se hizo en la actual.

El Gobierno de Rolando Figueroa difundió los resultados de una exhaustiva auditoria del estado de la salud pública provincial al tomar la gestión. En el informe, que acaba de dar el Ministerio de Salud, a cargo de Martín Regueiro, consta que como consecuencia de mala gestión de la salud en la administración anterior se constataron "datos alarmantes sobre mortalidad infantil".

Además, la auditoría detectó otro dato relacionado con las madres embarazadas: “Se evidenció una cobertura en la vacunación del 80% cuando el valor deseable, según la OMS, es del 95%”. El informe remarcó que la baja tasa de vacunación se registró a la vez que hubo disponibilidad de vacunas, con lo cual el problema sería de gestión más que financiero.

El informe de Salud sostiene que “los indicadores sanitarios de estructura están al límite, con evidente retroceso en el último año. Los índices que arrojan datos alarmantes son el de mortalidad infantil, cuya tasa es reconocida a nivel nacional. El 2023 mostró la mayor tasa de los últimos años, siendo de 6,48 cada mil nacidos vivos, contra 4,2 para el año 2022”.

El informe de la cartera de Regueiro llegó a la mortalidad infantil después de marcar diversas pautas que justificaron la declaración de Emergencia en materia de salud aprobada por la Legislatura a instancias del Ejecutivo.

Marca las deficiencias que encontró en el sistema público y da cuentas de las estrategias que puso en marcha para comenzar a resolverlas; entre ellas, la compra de insumos para dar rápida respuesta.

El informe, en efecto, detalla las compras ocurridas en el marco de la emergencia, que cumplió 45 días de vigencia, como las que están previstas para los próximos 30 días, que insumirán 17.700 millones de pesos.

El diagnóstico difundido

La auditoria arrojó que los hospitales, centros de salud y postas sanitarias evidenciaron falta de mantenimiento, y que en las zonas rurales hubo salas que cerraron por la falta de servicios.

El informe incluyó en los problemas graves “el faltante básico de insumos de esterilización, limpieza, quirófanos, reactivos en laboratorio, en descartables y medicamentos de uso en internación o ambulatorio”. Aseguró, además, que la gestión del ministro Regueiro comenzó con stock cero en medicamentos básicos e insumos de uso habitual.

“Al iniciar la gestión se tomó conocimiento de la deuda a proveedores que, al 9 de diciembre de 2023, ascendía a 11.400 millones de pesos, la cual es equivalente al presupuesto aprobado por la Legislatura para el rubro, de 13.063 millones de pesos para todo el año 2024”, señaló el informe de la cartera sanitaria.

regueiro martín.png

Destacó que “se recibió un plantel de 413 vehículos, de los cuales el 49,8% se encontraba inutilizado. En el caso de la flota de 155 ambulancias, sólo 82 unidades (53%) estaban operativas, generando dificultades de operatividad pre e interhospitalaria”.

Luego describió la situación del personal a disposición de la salud pública: "La cartera sanitaria cuenta con 1.735 profesionales médicos, con una dispar distribución territorial (entre 300 y 1.000 habitantes por médico según la región), donde las mejores tasas se encuentran en la región Sur, Confluencia y Norte, y las peores en Limay Medio y Vaca Muerta”, citó el informe difundido.

Las respuestas del nuevo gobierno

El informe del gobierno de Figueroa remarca su propia gestión en pos de la mejora de la dramática situación heredada, según su consideración. En ese marco, el mandatario optó por la declaración de Emergencia como herramienta para atender la coyuntura.

La cartera sanitaria detalló en su informe de la auditoría que ante la crisis planteó un plan de contingencia en tres etapas vinculadas a la urgencia de la demanda, la criticidad del insumo y el tiempo de gestión administrativa del insumo.

En la primera etapa de 4 semanas se realizaron compras de urgencia a partir de fondos de recupero financiero principalmente, la regularización gradual de deuda a proveedores, la puesta a punto del Sistema Farmacia Hospitalaria (SiFaHO) que permite el control de stock desde depósito central al paciente, la gestión de compra de insumos para 4 meses y la inversión para equipamiento de resolución inmediata.

Si bien no faltan medicamentos ni insumos, se fracciona la entrega a hospitales.

Se generaron órdenes de compra por un total de 8.700 millones de pesos, de los cuales 1.030 millones fueron por Ley de Emergencia Sanitaria. De ese monto, 728 millones fueron para reactivos de laboratorio, 292 millones para medicamentos y 44 millones para reparación de tomógrafo el Hospital Heller.

Compras inmediatas

En los próximos 30 días se estarán concretando compras, a través de la Ley de Emergencia por un total de 17.700 millones de pesos, los cuales cubrirán la demanda provincial de los siguientes 4 a 8 meses para medicamentos, insumos de laboratorio, biomédicos e insumos médicos.

El centro de la gestión en la segunda etapa de 12 semanas girará en torno a al control de stock con optimización de depósito central e intermedios, como en la recepción de insumos. Además, se definirá una compra estratégica anual, además de los planes de pago a acreedores, la regularización de deuda de las obras sociales y prepagas con el ministerio con ajustes en la cobranza, y la confección de pliegos para provisión permanente de insumos y de servicios tercerizados.

En la tercera etapa se optimizarán los recursos técnicos y físicos, la trazabilidad de insumos y las estrategias para finalizar la emergencia sanitaria. “Nos centramos en la atención primaria de la salud, entendiendo que la salud se hace en el territorio, de manera integral y accesible a la comunidad. Un sistema de salud tiene que ser abierto, accesible y centrado en la salud como derecho humano fundamental; proveyendo insumos, medicamentos y soluciones a una persona para que goce de plena salud”, concluyó el ministerio en su informe.

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario