El clima en Neuquén

icon
12° Temp
43% Hum
La Mañana dictadura

Cuatro libros que recrean el Juicio a las Juntas de la dictadura

Varios libros reflejaron lo ocurrido en 1985 durante el proceso judicial que condenó a los comandantes de las tres juntas militares de la última dictadura.

El 22 de abril de 1985, la sociedad argentina asistió a un hecho inédito en su historia: los comandantes de las tres juntas militares que habían gobernado el país desde el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 estaban sentados en el banquillo de los acusados por las muertes, torturas y desapariciones cometidas durante la dictadura militar.

Luego de ocho meses de audiencias en las que declararon más de 830 testigos, el tribunal conformado por los jueces León Arslanian, Ricardo Gil Lavedra, Jorge Torlasco, Andrés D'Alessio, Guillermo Ledesma y Jorge Valerga Aráoz, condenaron a cinco de los nueve integrantes de la juntas por llevar a cabo un plan sistemático de exterminio en el marco de la dictadura cívico-militar.

El fiscal Julio César Strassera, y su adjunto Luis Gabriel Moreno Ocampo utilizaron como base probatoria el informe “Nunca más", realizado por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), conformada por un decreto firmado el 13 de diciembre de 1983 por el entonces presidente Raúl Alfonsín.

La Cámara Federal finalmente dictó sentencia por 709 casos donde fueron condenados Jorge Rafael Videla y Emilio Massera a reclusión perpetua; Orlando Ramón Agosti a cuatro años y seis meses de prisión; Roberto Viola a 17 años de prisión; y Armando Lambruschini a la pena de ocho años de prisión. Mientras que el tribunal absolvió a Omar Rubens Graffigna, Arturo Lami Dozo, Leopoldo Galtieri y Jorge Anaya. La sentencia fue leída por Arslanián, el presidente de la Cámara.

cuando el poder libro.jpg

Treinta y siete años después, el tema tomó relevancia a raíz del estreno el jueves en más de 220 salas de cine de todo el país de "Argentina 1985", el film dirigido por Santiago Mitre que retrata el Juicio a las Juntas Militares y que ha cosechado buenos reconocimientos y críticas por parte de destacados académicos del séptimo arte.

En el mundo editorial, fueron varios los libros que reflejaron lo acontecido en la sala de audiencias del Palacio de Justicia de la Nación en esos ocho meses de testimonios, acusaciones y sentencia.

A diez años de que el fiscal Strasera expresara su recordado alegato, que constituye una pieza fundamental en la defensa de los derechos humanos, los periodistas Sergio Ciancaglini y Martin Granovsky publicaron el libro “Nada más que la verdad” (editorial Planeta) en el que recopilaron las crónicas del juicio publicadas en el diario “La Razón” , por las cuales obtuvieron el Premio Rey de España de Periodismo en 1986.

El libro de Ciancaglini y Granovsky incluye la descripción de los antecedentes del juicio y los acontecimientos que siguieron como las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, los alzamientos carapintadas, los indultos, y testimonios de las victimas y autocríticas de algunos militares.

juicioalasjuntas_1.jpg
Cinco de los nueve comandantes de las Juntas Militares fueron condenados por llevar a cabo un plan sistemático de exterminio en el marco de la dictadura cívico-militar.

Cinco de los nueve comandantes de las Juntas Militares fueron condenados por llevar a cabo un plan sistemático de exterminio en el marco de la dictadura cívico-militar.

En sus más de 360 paginas, se incluye el horror que sintió el escritor argentino Jorge Luis Borges cuando presenció una de las audiencias al escuchar el largo testimonio de Victor Basterra, que se extendió por casi 6 horas, quien relató los cuatro años que estuvo secuestrado en la Escuela Mecánica de la Armada (ESMA) donde sufrió todo tipo de torturas. Borges, antes del inicio de la audiencia, se había reunido con el Strassera y le preguntó sobre una posible condena porque no quería que los crímenes quedaran impunes. "No condenar el crimen sería fomentar la impunidad y convertirse, de algún modo, en su cómplice", escribió Borges luego de esa audiencia.

A mediados de 2010, Gil Lavedra, ex integrante de la Cámara Federal que juzgó a las juntas militares, llamó al periodista José “Pepe” Eliaschev para proponerle un proyecto: la historia íntima del juicio a las juntas militares contada por sus propios protagonistas. "Siempre supimos que la verdadera historia del juicio aún no había sido contada y siempre pensamos que algún día la escribiríamos. Pero el tiempo ha pasado y ya es evidente que no es algo que haremos nosotros", le confesó Gil Lavedra al periodista elegido por los jueces para escribir "Los hombres del juicio" (Sudamericana). El fiscal Strassera y los seis integrantes de la Cámara volcaron sus testimonios sobre ese enorme desafío al que respondieron valiente y exitosamente.

El libro de Eliaschev es una exhaustiva e íntima reconstrucción del juicio a los ex comandantes de las Fuerzas Armadas e incluye revelaciones inéditas de los miembros de la Cámara Federal que condenaron a los militares y del fiscal que elaboró la acusación y el alegato, concluido con su mítico “Señores jueces, nunca más”.

Para el autor, el libro sirvió para conocer y entender exactamente lo que sucedió desde que se firmó el decreto que dio inicio a los juicios hasta que se firmó la sentencia de cadena perpetua. Es un libro que cruza no solamente la vida de la Argentina en ese momento sino las de los camaristas.

los hombres del juicio pepe eliaschjev.jpg
En

En "Los hombres del juicio", José Eliaschev incluyó revelaciones inéditas de los miembros de la Cámara Federal que condenaron a los militares y del fiscal que elaboró la acusación.

En relación al aporte que podía brindar el libro, el periodista fallecido en 2014 señaló cuando apareció que "permite a los jóvenes comprender que lo que pasó no fue una película de cowboys de buenos contra malos, sino el resultado de un complejo, muy difícil y contradictorio proceso y donde hubo responsabilidades de toda la sociedad”.

El periodista y abogado Pablo Llonto cubrió para el diario Clarín las audiencias del juicio y en 2015 publicó el libro "El juicio que no se vio" (Ediciones Continente). El autor puso foco en reivindicar y resaltar el papel que jugaron los testigos en aquel juicio donde declararon más de 830 personas. Consideró que los testigos fueron los grandes olvidados del proceso judicial de 1985 ya que siempre se hacía hincapié en los jueces, fiscales y en el presidente Raúl Alfonsin.

En tanto explicó que el nombre del libro estaba relacionado con la prohibición de la televisación del juicio que, según Llonto, fue por orden de Alfonsín aunque reivindicó la decisión política que tuvo para hacerlo. Las audiencias no eran televisadas y solo se podían tomar tres minutos de cada una de ellas y transmitirlas en los noticieros pero sin volumen. La sentencia fue la única que pudo ser transmitida de manera completa y en directo.

juicio a las juntas pablo llonto.jpg
El periodista y abogado Pablo Llonto cubrió para el diario Clarín las audiencias del juicio y en 2015 publicó el libro

El periodista y abogado Pablo Llonto cubrió para el diario Clarín las audiencias del juicio y en 2015 publicó el libro "El juicio que no se vio" en el que rescató los testimonios de los testigos.

"El juicio a las Juntas Militares puede leerse de dos maneras: según la historia oficial de entonces, es decir, cual si fuese la hazaña exclusiva de Alfonsín, los jueces y fiscales. O como pretende este libro, como mirada crítica y colocando el eje en los testigos y denunciantes, verdaderos hacedores de aquel histórico juzgamiento, que pudo ser mejor”, dice la contratapa del libro de Llonto.

Además de su mirada como periodista, Llonto presenció cada una de las audiencias, escuchó cada uno de las declaraciones con la mirada del abogado ya que hacía poco tiempo había comenzado su militancia por los derechos humanos en el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) junto a familiares de los desaparecidos.

jueces1.jpg
Los jueces que integraron la Cámara Federal que en 1985 condenó a los integrantes de las Juntas Militares.

Los jueces que integraron la Cámara Federal que en 1985 condenó a los integrantes de las Juntas Militares.

Luis Moreno Ocampo fue el fiscal adjunto en el juicio y en su libro “Cuando el poder perdió el juicio” (Capital Intelectual), que acaba de publicarse su tercera edición, cuenta cómo fue ser partícipe del histórico proceso que condenó a los máximos responsables de la última dictadura. El libro fue publicado por primera vez en 1996 con el mismo título pero con el subtítulo "Cómo explicar el 'Proceso' a nuestros hijos".

Protagonista indiscutido de unos de los sucesos más emblemáticos de la historia nacional, Moreno Ocampo cuenta de primera mano los detalles del juicio al tiempo que analiza un proceso más profundo que hasta el día de hoy dirime al mundo: cómo hacer justicia.

“Yo era muy joven, estaba obsesionado con investigar, pero cuando tuve que hacer la acusación tenía a un metro y medio a Videla y Massera, sentaditos ahí, era la sensación y el privilegio de hablar en nombre de la sociedad argentina y poder decirle en la cara a esas personas lo que habían hecho, voy a morir contento de haber podido hacer eso”, explicó Moreno Ocampo.

Cuando Strassera se convierte en fiscal de Cámara Federal le toca el caso y pide ayuda y ahí aparece Moreno Ocampo que trabajaba en la Procuración General de la Nación, preparando proyectos para casos de la Corte Suprema. Strassera le pidió que arme un grupo de trabajo para investigar “Yo le dije: 'Mirá Julio, no tengo ninguna experiencia, nunca en mi vida hice un juicio como fiscal'. Me dijo: 'Mejor, porque si lo hacemos normalmente, no sale esto. Vos conocés la justicia norteamericana, invéntate algo para investigar esto rápidamente nosotros como fiscales'. Me dio vía libre"

La reedición de este libro se realizó unos días antes del estreno de la película ”Argentina,1985”. Moreno Ocampo destacó que las películas son buenas para poner en debate temas que quedaron encapsulados en el pasado y que no se abordan en el sistema educativo, por eso le parece que es una buena oportunidad. El libro fue reeditado con el nombre de la película de Santiago Mitre.

luis moreno ocampo3.jpg
Luis Moreno Ocampo fue el fiscal adjunto en el juicio y escribió el libro “Cuando el poder perdió el juicio”.

Luis Moreno Ocampo fue el fiscal adjunto en el juicio y escribió el libro “Cuando el poder perdió el juicio”.

"En 1985 la Argentina revisó sus fantasmas y yo creo que ahora es un buen momento para volver a revisar aquellos fantasmas y otros nuevos fantasmas”, dijo en una reciente entrevista Moreno Ocampo, el hombre que consiguió las pruebas para condenar a prisión a Jorge Rafael Videla, Emilio Massera, Viola, Lambruschini y Agosti), en un proceso judicial histórico que, además, cambió su vida.

Moreno Ocampo señaló que con lo ocurrido en 1985 "se consolidó algo muy importante para los argentinos, que tienen tendencias autoritarias fuertes: se acabaron los golpes de estado y se acabó la violencia como arma política. En ese sentido el Juicio a las Juntas fue clave, crucial”.

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario