El clima en Neuquén

icon
Temp
53% Hum
La Mañana salud pública

Falleció Enrique Stein, referente en salud pública, docente universitario y militante social

El psiquiatra impulsó una mirada crítica sobre los consumos problemáticos desde la UNCo. Su legado perdura en la formación, la salud mental y el compromiso social.

El fallecimiento del médico psiquiatra Enrique Stein generó una profunda conmoción en la comunidad académica y sanitaria de la región. Reconocido por su trayectoria profesional, su compromiso con los derechos sociales y su labor como docente universitario, Stein fue una figura clave en la formación en salud pública con enfoque en consumos problemáticos, y un defensor incansable de una atención integral en salud mental.

Desde la Asociación de Docentes de la Universidad Nacional del Comahue (ADUNC) comunicaron con pesar la noticia de su muerte y expresaron su acompañamiento a los familiares, amigos y colegas del médico, destacando especialmente su rol como afiliado, docente, profesional comprometido y militante político. “Tenía una larga trayectoria al servicio de varias causas sociales”, expresaron en el comunicado oficial, en el que también recordaron su trabajo con excombatientes de Malvinas afectados por estrés postraumático, su tarea docente en la UNCo y su activa participación en espacios políticos y gremiales.

Stein, que murió a los 87 años, fue el director de la cátedra libre de Salud Pública y Adicciones en la Universidad Nacional del Comahue, donde impulsó durante años un enfoque innovador y crítico en el abordaje de los consumos. A través de esta cátedra —que articulaba contenidos teóricos con herramientas de intervención en territorio—, formó a cientos de estudiantes de diversas carreras en una perspectiva que integraba lo clínico, lo social y lo político. La propuesta académica ponía en diálogo a la universidad con organizaciones sociales, dispositivos comunitarios y equipos de salud, con el objetivo de construir respuestas integrales a las problemáticas vinculadas a las adicciones.

Embed

Su mirada siempre estuvo centrada en los determinantes sociales de la salud y en la necesidad de una política pública con enfoque de derechos. Fue un firme defensor de la salud como construcción colectiva, más allá de los diagnósticos individuales. En este sentido, participó de debates y foros sobre políticas sanitarias, insistiendo en la importancia de escuchar a las comunidades y de fortalecer el trabajo interdisciplinario.

Una trayectoria que deja huellas

Durante su carrera, también acompañó desde la psiquiatría a veteranos de la Guerra de Malvinas, ayudándolos a transitar las secuelas psíquicas del conflicto. Esa labor fue reconocida por distintas agrupaciones y familiares de excombatientes, que valoraron su capacidad de escucha, su sensibilidad humana y su compromiso sostenido a lo largo del tiempo.

En 2010, Stein se postuló como candidato a rector de la Universidad Nacional del Comahue. Su propuesta estaba centrada en fortalecer el rol social de la universidad, ampliar los espacios de participación y consolidar una formación crítica vinculada a las problemáticas regionales. Si bien no resultó electo, su candidatura fue bien recibida por sectores estudiantiles, docentes y organizaciones sociales que valoraban su trayectoria y su vocación transformadora.

Enrique Stein.jpg

A lo largo de los años, Enrique Stein fue también reconocido por su mirada comprometida con los sectores más vulnerables. Integró equipos interdisciplinarios, participó de campañas de prevención y generó espacios de contención y formación en barrios populares. Su forma de hacer salud mental fue siempre comunitaria, cuestionando los modelos centrados exclusivamente en la medicalización y promoviendo una atención basada en vínculos, cuidado mutuo y construcción colectiva.

El fallecimiento de Stein representa una pérdida significativa para la región. Sin embargo, su legado permanece en la memoria de quienes compartieron con él espacios de formación, lucha y trabajo territorial. En cada clase de salud pública, en cada taller de prevención o en cada acompañamiento a una persona atravesada por consumos, su impronta sigue presente.

ADUNC lo recordó como un docente profundamente comprometido con su tiempo, un profesional íntegro y un compañero indispensable. En su honor, muchas voces comenzaron a reclamar que la cátedra de Salud Pública y Adicciones lleve su nombre, como forma de mantener viva su memoria y su enseñanza.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario