Semana Santa fue un caos para cruzar a Chile. Hay productos que salen hasta el triple en Neuquén. Si se comparte gastos del viaje, es una opción conveniente.
El Finde XXL de Semana Santa desplegó una postal única con más de 3 kilómetros de fila para cruzar el paso fronterizo Pino Hachado, hasta la región de la Araucanía en Chile, que es el punto más transitado en la provincia de Neuquén.
El fenómeno ocurrió en todo el país, y bien puede pensarse que Chile dejó de ser un país caro para los argentinos en algún aspecto de la economía. Sobre todo en tecnología, ropa, herramientas y variedad de marcas que empiezan a desaparecer en el país.
El país, por ahora, se transformó en la mejor opción para “reventar los dólares” de abajo del colchón, con productos que en el país se hacen costosos, y que suben aún más cuando se opta por una financiación en cuotas, que puede duplicar más el precio.
En principio hay que aclarar algo: el tour de compras puede ser barato si se lo comparte en familia o con amigos ya que, por ejemplo, viajar en un auto estándar desde Neuquén a Temuco, con 500 kilómetros, puede costar más de 50 mil pesos por tramo.
Si bien el costo de vida, como la estadía y la gastronomía sigue siendo alto en Chile, a diferencia del 1 a 1 de los ‘90 cuando el cambio favorecía a los argentinos, hoy hay un margen en productos puntuales, para no sólo hacer un viaje sino aprovechar las compras. Hasta hace unos mese era al revés: chilenos comprando en Neuquén.
Así fue el escenario durante el Finde XXL, con cientos de vehículos que pasaron por los distintos pasos fronterizos, no sólo por turismo y para visitar familiares, en el caso de los neuquinos, sino para hacer un tour de compras.
Finde XXL: tour de compras en Chile
Ahora bien, ¿qué conviene y qué no a la hora de comprar productos en Chile? Un rubro conveniente, de acuerdo a la firma de pago, es la tecnología, como notebooks, celulares o consolas, que pueden costar el triple en Argentina.
Por empezar hay que tener en cuenta el tipo de cambio donde por cada 1.100 pesos argentinos se consiguen alrededor de 1.000 chilenos.
Es decir, casi una paridad. Y en tanto que un dólar puede cotizarse en el mercado del blue a 1.010 por lo que hacerse de 100 dólares en Chile, equivale a unos 101.000 pesos, con alguna mínima variación. Las casas de cambios chilenas pueden entregar alrededor de 980 pesos chilenos por cada dólar.
¿Tarjeta, dólares o chilenos?
En este sentido, tener los pesos chilenos o el dólar en la mano billete es mucho más conveniente que comprar con tarjeta de crédito, ya que el “dólar tarjeta” (impuesto país un 30% y retención de ganancias con un 30%), está a 1.400 pesos. Es decir, una compra puede costar, ya de entrada, un 40% más con tarjeta que en efectivo.
Entonces, la mejor opción es llevar dólar billete y cambiar a pesos chilenos del otro lado de la cordillera.
Por dar un ejemplo de un producto que se consigue en Argentina, por Mercado Libre un Smart TV LED TCL 50″ P635 4K cuesta 309.990 chilenos en la cadena Falabella. El mismo modelo está en 456.599 pesos en Argentina, sujeto a cuotas u “ofertas del día”.
Pero la diferencia está en algunos productos que en Argentina están carísimos, como por ejemplo la Playstation 5 estándar, que en Chile se puede conseguir (con un juego) a 544.990 chilenos, versus los casi 1,5 millones de pesos argentinos. El dato fue consignado por el diario Los Andes, en base a los miles de turistas que cruzaron por el pasado Cristo Redentor en Mendoza, el más transitado de Argentina.
El nivel de competencia en los precios es de tal magnitud, que incluso en Argentina hay promociones que dejan a ese producto por debajo del millón de pesos. ¿Será precisamente por este tour de compras en Semana Santa?
Por dar otro ejemplo, un celular Samsung Galaxy A54 256 GB sale en Chile 369.990 chilenos, mientras que en Argentina cuesta el doble. Es decir 839.999 pesos.
Ropa del Pacífico y de marca
Pero uno de los productos más baratos en Chile es la ropa, debido a las políticas de importación que tiene el vecino país del Pacífico, específicamente de China o Vietnam y hasta de Estados Unidos. Una remera de marca internacional de moda como Lacoste puede costar en Chile entre 31.000 y 64.000 chilenos, en cambio en Argentina, la misma prenda pueden costar casi el doble.
En general la indumentaria, incluso la que se puede conseguir en tiendas de segunda marca o más económicas, no tiene comparación con Argentina. Un pantalón de jean puede costar hasta 10.000 pesos argentinos.
Otro rubro que suelen tentar a los que viajan al extranjero en tours de compras son los neumáticos para los vehículos. Sin embargo, vale recordar que hay controles sobre estas compras.
Durante la temporada hubo una ola de viajeros que iban a Chile a cambiar los neumáticos, ya que las marcas de industria nacional rondan entre 150.000 pesos y 180.000 por unidad y hasta 250.000 pesos por las de alta gama. Mientras tanto, del otro lado de la cordillera con ese dinero se pueden pagar hasta tres cubiertas y hay promociones de hasta 200.000 chilenos por cuatro cubiertas de un modelo básico.
¿Cuánta plata puede pasar por la frontera?
Para las compras fuera del país hay una franquicia permitida y se paga un 50% si se supera el límite, de acuerdo a los datos de la AFIP.
En avión o vía marítima son 500 dólares por equipaje pero en el caso de que sea por tierra son 300 dólares y es acumulable por el grupo familiar. Es decir, que por cada persona es posible (de acuerdo a los valores de los productos) pasar un televisor LED 4K, de 50 pulgadas que esté en alguna promoción.
También se puede pasar ropa (no hay controles sobre eso) sin que la misma tenga fines comerciales.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario