Aunque muchos viajeros se interesan por comprar pesos chilenos, hay otros métodos para ahorrar en el cambio de moneda. Los detalles.
Por el tipo de cambio favorable y la cercanía de los pasos fronterizos, cada vez son más los neuquinos que cruzan la cordillera para hacer viajes de compras a Chile. Aunque adquirir indumentaria, calzado o tecnología implica un gran ahorro de dinero respecto a las compras en Argentina, elegir el método de pago adecuado es clave para evitar el recargo de impuestos que podrían encarecer los consumos.
Si bien muchos viajeros se acercan a las casas de cambio de Neuquén para adquirir pesos chilenos, no es necesario tener dinero en efectivo para cubrir todos los gastos del viaje. Como ocurre en la mayoría de los países del mundo, en Chile es cada vez más habitual el uso de métodos electrónicos de pago, por lo que tener dinero de ese país en billetes sólo es necesario para hacer los primeros pagos en los peajes.
Para el resto del viaje, y sobre todo para hacer las compras en tiendas de outlets o centros comerciales, hoy es más conveniente elegir los métodos de pago con tarjeta, tanto de débito como de crédito. Sin embargo, pagar algo de esta manera requiere hacer un trámite en el banco para evitar el sobrecargo por los impuestos adicionales.
En los primeros días del año, el llamado "dólar turista" cotiza a 1368 pesos porque incluye impuestos. Sin embargo, se puede solicitar que las tarjetas se asocien de forma directa a una caja de ahorro en dólares para hacer la conversión directamente del paso chileno a dólares, sin tener que pagar impuestos en pesos argentinos.
Cómo pagar con tarjeta de crédito sin impuestos
En primer lugar, hace falta tener una caja de ahorro en dólares en el banco que emitió esta tarjeta de crédito. A través del home banking u otras aplicaciones, se pueden adquirir dólares a través de bonos en la bolsa -los conocidos como dólares MEP- que hoy cotizan a 1170 pesos.
Una vez en Chile, se pueden hacer las compras con esta tarjeta, teniendo en cuenta que hace falta comunicarse con el banco a través de la aplicación de home banking o con un asistente de cuentas, y así realizar el trámite conocido como "stop debit". De esta manera, no se hará el débito automático en pesos de los gastos en el exterior, que incluyen impuestos.
¿Cómo se cancela entonces esta deuda? Es importante tener en cuenta que hay que pagar los consumos de la tarjeta entre la fecha de cierre y la de vencimiento. Es necesario hacer el pago desde la caja de ahorro en dólares en ese mismo banco antes del vencimiento para evitar que se debiten los impuestos. También hay que saber que, al pagar la parte en dólares de la tarjeta, no es necesario abonar la parte de impuestos en pesos que aparece en el resumen, ya que luego se calcula el valor neto final en el banco.
Es importante tener en cuenta que muchas tarjetas de crédito solicitan que los usuarios hagan un aviso de viaje al exterior a través de los sitios web oficiales, donde hay que aclarar el país que se planea visitar y las fechas de entrada y salida.
Cómo pagar con tarjeta de débito sin impuestos
La tarjeta de débito se convirtió en una herramienta práctica para hacer pagos sin la necesidad de tener efectivo disponible. Este método también resulta más seguro para los viajeros, que no tienen que llevar grandes sumas de dinero cuando transitan la calle o los centros comerciales.
Para evitar pagar el "dólar turista" con este medio de pago, también hace falta tener una caja de ahorro en dólares en el banco asociado a la tarjeta. En este caso, también hace falta adquirir dólares con la cotización MEP para tener saldo en esa caja de ahorro.
A través de home banking o consultando al asistente de cuentas de la entidad bancaria, se puede solicitar que los pagos en el extranjero se debiten directamente de la caja de ahorro en dólares, sin necesidad de cobrar montos en pesos, impuestos o percepciones.
Es importante tener en cuenta que hay un límite diario de pagos con tarjeta de débito. Por lo general, se pueden hacer consumos de hasta 950 mil pesos por día. También es necesario recordar que muchos posnets en Chile van a solicitar un método extra de seguridad: tanto las tarjetas tradicionales como las contact less pueden solicitar que los clientes ingresen un PIN de cuatro dígitos. Se trata de la clave que se gestiona en el cajero automático para extraer dinero en efectivo en Argentina.
¿Hace falta dinero en efectivo?
Para viajar a Chile por vía terrestre es necesario tener un monto mínimo de pesos chilenos en efectivo, ya que los viajeros atraviesan una serie de peajes o puntos de control en los que el efectivo en moneda de ese país es el único medio de pago aceptado. Para viajar a Temuco o Concepción, los automovilistas necesitan al menos 10 mil pesos chilenos para afrontar estos costos.
En el viaje de regreso también serán necesarios otros 10 mil pesos chilenos para el regreso, pero esos billetes se pueden conseguir en las ciudades de Chile, que tienen casas de cambio. En lo posible, es mejor hacer el cambio con dólares y no con pesos argentinos, ya que la moneda nacional tiene peor cotización en las casas de cambio trasandinas.
En Neuquén capital hay dos casas de cambio: Olano, ubicada en Juan B. Justo 107; y Pullman, en Alcorta 144.
¿Cuánto se puede ingresar en mercadería?
Por disposición de ARCA, cada persona puede ingresar mercancías desde Chile por un valor máximo de 300 dólares.
- Las franquicias son personales y deben ser tomadas en forma individual. Sólo podrán ser utilizadas en forma conjunta cuando los viajeros constituyan un grupo familiar -cónyuges e hijos menores de dieciséis años no emancipados-, incluso cuando se trate de un único bien.
- Las franquicias no podrán ser utilizadas más de una vez por mes.
- Cuando se superan los montos detallados, siempre que los objetos se encuadren dentro del concepto de equipaje, la diferencia estará sujeta al pago de un tributo del 50% del valor de la mercadería sobre dicho excedente, mediante la presentación del comprobante de compra legalmente emitido (Ticket o Factura de compra)
¿Cuánto sale viajar a Temuco para hacer compras?
Llegar desde Neuquén capital hasta Temuco, una de las ciudades más cercanas para hacer compras en ese país, implica desembolsar entre 80 y 85 mil pesos por persona para el viaje de ida y vuelta. Aquellos que viajen en auto, tendrán que consumir cerca de 102 litros de combustible, lo que implica hacer un gasto aproximado de 100 mil pesos.
Una vez en Temuco, los turistas tiene una amplia gama de opciones a precios que resultan competitivos en comparación con los destinos locales. Según agencias de viajes, los paquetes que incluyen tres noches de alojamiento y desayuno oscilan entre los 70.000 y 100.000 pesos argentinos por persona, dependiendo de la categoría del hospedaje.
LMNeuquén repasó los detalles y precios para hacer una escapada de tres días a Temuco.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario