El clima en Neuquén

icon
32° Temp
25% Hum
La Mañana Motos

Cambia el régimen de importación de motos: las claves

El Gobierno nacional modifica las condiciones de importación y ensamblaje de motos. Se busca reducir los costos y fomentar la competencia.

El Gobierno nacional introdujo modificaciones en el régimen de importación de motos incompletas y desarmadas, un cambio que promete tener impacto en la industria local. Con el Decreto Presidencial 1069/24, se ajustaron las condiciones bajo las cuales las empresas pueden acceder a un régimen de importación y ensamblaje con beneficios fiscales.

La nueva medida busca fortalecer el mercado de motos en Argentina, reducir los costos para los consumidores y fomentar la competencia en el sector.

El nuevo esquema de importación permite a las empresas decidir entre varias opciones de modelo de negocio. La producción con integración local, el ensamble y la importación de vehículos terminados son algunas de las modalidades que pueden aplicar, dependiendo de su volumen de ventas, la diversidad de los modelos que ofrecen, la capacidad de desarrollo de proveedores, la complejidad técnica de los productos y los requerimientos de la casa matriz.

Esta flexibilidad podría tener importantes efectos sobre la competitividad dentro del mercado de motos. Empresas de distintos tamaños y capacidades técnicas pueden adaptarse mejor a las condiciones del mercado local. De esta forma, las grandes empresas podrán seguir importando vehículos completos, mientras que las de menor escala podrán optar por importar vehículos incompletos para ensamblarlos en el país, con un mínimo de valor agregado local.

La venta de motos es 25 veces superior a la de 2003.
La venta de motos cambia el régimen

La venta de motos cambia el régimen

El gobierno, a través de este cambio, da espacio para que las empresas tomen decisiones estratégicas más adecuadas a sus necesidades, lo que podría traducirse en una mayor eficiencia en la producción y distribución de motos.

La reducción del valor agregado local

El Decreto 1069/24 también introduce una reducción en el porcentaje de valor agregado local que deben aplicar las empresas para acceder al régimen. En la práctica, el decreto establece una alícuota del 0% para la importación de motos incompletas, es decir, aquellas que llegan al país desarmadas y son ensambladas aquí. Esta medida busca facilitar la importación de vehículos sin aumentar los costos que los fabricantes deben afrontar, al mismo tiempo que busca estimular la producción local de autopartes, dado que las empresas deben sumarlas durante el proceso de ensamblaje.

p03-f01-ventas-motos.jpg

Una de las modificaciones más relevantes es la nueva exigencia de un 5% de valor agregado local mínimo para el conjunto de la actividad. A su vez, cada modelo de moto importado bajo este régimen debe cumplir con un valor agregado local del 2%. Estas modificaciones resultan en una notable reducción con respecto al esquema anterior, que exigía un 11% de valor agregado local para 2025, con incrementos previstos hasta llegar al 14% en 2028.

Este cambio tiene el objetivo de alentar a las empresas a continuar operando en el país, dándoles mayor margen de maniobra para importar vehículos desarmados sin comprometer la rentabilidad de sus operaciones. Además, el enfoque también busca fortalecer la cadena de valor local, incentivando la producción nacional de autopartes, lo que podría beneficiar a sectores relacionados con la fabricación de componentes.

Impacto en el mercado de motos

Las estadísticas de la Cámara del Comercio Automotor de la República Argentina (ACARA) reflejan el crecimiento en la venta de motos en el país. En octubre, el patentamiento de motos creció un 12.3%, con más de 43,000 motos vendidas. Esta cifra representa un aumento del 5.6% respecto al mismo mes en 2023. Este aumento se ve acompañado de una tendencia creciente en las ventas de motos cero kilómetros, que están superando a las motos usadas, lo que sugiere un interés renovado por productos nuevos en el mercado.

El Decreto 1069/24 podría contribuir a este crecimiento, ya que al reducir los costos de importación y permitir una mayor oferta de modelos, se podría generar un efecto positivo en la oferta y demanda. La reducción de precios que se prevé debido a estas modificaciones podría atraer a más consumidores, quienes podrían beneficiarse de una mayor competitividad en los precios de las motos.

Por otro lado, el régimen también podría incentivar inversiones en la industria local, ya que las empresas que se dedican al ensamblaje de motos en Argentina encontrarán condiciones más favorables para aumentar su producción, mientras que los proveedores de autopartes locales pueden verse beneficiados por la mayor demanda de componentes nacionales.

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario