En las dos primeras semanas del mes el valor de los alimentos acumula un incremento del 3,6%.
La inflación de mayo del 4,2% que informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), quedará rápidamente en el pasado. Si se compara con el ritmo al que suben los precios de los alimentos en la segunda semana de junio, no es de descartar que se vuelva a ubicar en 5%.
De acuerdo con datos parciales de la consultora LCG en la segunda semana de junio el precio de los alimentos creció 1,5% respecto de la primera semana. Eso implica un acumulado de los primeros 15 días del 3,6% y un promedio mensual del 4,8%.
Es de tener en cuenta que en la primera semana de junio los precios de los alimentos no registraron variación, mientras que habían cerrado abril con un avance del 1,8%.
En la segunda semana del mes lo que mas subió fue el rubro verduras con el 3,9%, que tiene una incidencia en el índice de 0,31%. Luego le sigue en orden de importancia, azúcar, miel, dulces y cacao, 2,8% con una incidencia del 0,07%.
Pero si se toman las variaciones mensuales, en junio las carnes y los lácteos explican la mayor parte del incremento.
“Carnes y Lácteos explican 60% de la suba mensual”, con aportes al nivel general de 1,14 y 0,92 punto, respectivamente, indicó la entidad, en tanto Bebidas y Panificados aportan otro 30%, en un índice moderado por la deflación en Frutas, que restó un 10% al 3,6% general.
La aceleración de los precios de los alimentos coincidió con la suba de las cotizaciones de los dólares alternativos y preocupa de cara al Índice de Precios al Consumidor de junio, en el que habrá una incidencia significativa de los servicios públicos por la puesta en marcha del proceso de transición por parte de la Secretaría de Energía.
Inflación de mayo según el INDEC
La inflación de mayo fue del 4,2%, mínimos desde inicios del 2022, aunque en lo que va del año acumula un alza del 71,9%. Si bien en la comparativa con abril descendió 4,6 puntos porcentuales, la interanual se ubicó en el 276,4%, según informó esta jornada el INDEC.
La división de mayor aumento en el mes fue Comunicación (+8,2%), por las subas en los servicios de telefonía e internet. Le siguieron Educación (+7,6%), por incrementos en todos los niveles educativos, y Bebidas alcohólicas y tabaco (+6,7%) por el alza en los cigarrillos. La división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (+4,8%), que se ubicó por encima del promedio general.
La pobreza por ingresos en Argentina
Una familia tipo necesitó ingresos superiores a 850 mil pesos en mayo para no ser pobre, según informó el INDEC. En tanto que para no caer bajo la indigencia debe ganar por encima de 387 mil pesos.
Ambos montos, son determinados en base a la canasta básica alimentaria (CBA) que fue valorizada para mayo en $125.235 por persona y la canasta básica total (CBT) que además de los alimentos, tiene valorizado el resto de bienes y servicios no alimentarios, que fue de $275.518 para el quinto mes del año.
Durante mayo de 2024, la variación mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) fue de 3,7%, mientras que la de la canasta básica total (CBT) fue de 2,8%. Ambas por debajo de la inflación de 4,2% que se conoció esta tarde.
La CBA y la CBT acumulan en el año incrementos del 60,8% y 71,7% respectivamente, y resultaron en variaciones interanuales del 290,7% para ambas canastas.
De esto se desprende que en lo que va del año las canastas subieron menos que la inflación acumulada de 2024 (71,9%), pero si analizamos los últimos doce meses, los pobres e indigentes sintieron más fuerte el golpe inflacionario ya que la suba fue mayor en 14,3 puntos porcentuales (290,7% vs 276,4%).
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario