Así lo informó este jueves por la tarde el Indec. Es la mitad que el registro del último mes. Es la variación más baja desde enero de 2022.
El nivel general del Índice de precios al consumidor registró un alza mensual de 4,2% en mayo de 2024, menos de la mitad del 8,8% que marcó abril. Es la variación más baja desde enero de 2022.
En lo que va del año acumula una variación de 71,9%. En la comparación interanual, el incremento alcanzó el 276,4%.
El Gobierno sigue consolidando la baja de la inflación, aunque los próximos meses las consultoras prevén un leve rebote por las tarifas.
A nivel de las categorías, Estacionales (7,2%) lideró el incremento, seguida por Regulados con la ayuda de posponer tarifas (4,0%) y el IPC Núcleo (3,7%).
El impacto de los aumentos en la inflación
La división de mayor aumento en el mes fue Comunicación (8,2%), por las subas en los servicios de telefonía e internet. Le siguieron Educación (7,6%), por incrementos en todos los niveles educativos, y Bebidas alcohólicas y tabaco (6,7%) por el aumento en los cigarrillos.
La división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,8%), donde se destacaron los aumentos de Verduras, tubérculos y legumbres; Leche, productos lácteos y huevos; y Aceites, grasas y manteca.
Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en mayo fueron Salud (0,7%), por bajas en las cuotas de medicina prepaga, y Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (2,5%).
La inflación en los barrios
La inflación a nivel nacional de mayo se ubicó en el orden del 4,2%. A pesar de que representa una desaceleración de los precios respecto de meses anteriores, es común escuchar al público decir que en su experiencia personal eso no ocurre.
Desde el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi), un centro de estudios vinculado a Barrios de Pie, se buscó medir esa “sensación térmica” del consumidor a nivel del almacén.
Según su medición, los precios de los alimentos retomaron en mayo la senda alcista en los comercios de cercanía de los barrios populares del conurbano bonaerense, al registrar un incremento del 6,82% después de no haber tenido variaciones en abril.
El porcentaje deja en evidencia una brecha entre los precios de los comercios de cercanía del conurbano y los grandes centros comerciales de los principales centros urbanos relevados por el INDEC, que para mayo arrojarían un incremento menor.
La entidad también precisó que las condiciones socioeconómicas se agravaron en los seis meses de la presidencia de Javier Milei para una familia de cuatro integrantes, cuyos jefes de hogar tienen trabajos registrados con salarios mínimos.
En noviembre sumaban en total $264.000, y había una diferencia del 49% respecto al valor de la Canasta Básica Total de entonces, que era de $468.630. En mayo pasado, la CBT llegó a los $803.172, mientras que dos salarios mínimos sumaban apenas $393.246, con lo que la diferencia se amplió al 71%.
Te puede interesar...
Lo más leído
Leé más
Aumentó el monotributo: las nuevas escalas de ARCA para 2025
Javier Milei planteó la hoja de ruta económica para 2025 en su primer mensaje del año nuevo
Video: iba en moto, se le volaron millones de pesos y una pareja los levantó y huyó
-
TAGS
- inflación
- INDEC
- Javier Milei
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario