Como todos los meses, se renovó la posibilidad de comprar los 200 dólares a valor oficial más impuestos. Pero, con los nuevos cambios, hay más restricciones.
Con el inicio de octubre se renovó la posibilidad de comprar "dólar ahorro", que comprende los US$200 al valor oficial más impuestos para un grupo de la población. Sin embargo, luego de las últimas medidas económicas impulsadas por el ministro (y candidato presidencial de Unión por la Patria) Sergio Massa, se sumaron algunas restricciones para el acceso a este mercado. ¿Podrán comprar quienes sacaron créditos o tuvieron devolución del IVA?
Entre los nuevos excluidos están quienes solicitaron los créditos ofrecidos por ANSES, que cuentan con una tasa de crédito preferencial y los trabajadores que reciban la suma fija o el bono para empleados informales.
En cambio, hasta el momento no se amplió la restricción para quienes han obtenido la devolución del 21% en sus compras, con lo cual técnicamente están habilitados.
¿A cuánto está el dólar ahorro?
Tras la devaluación del 14 de agosto, el conocido como dólar “Ahorro” elevó su cotización a $642,25, unos $160 por debajo del precio de la divisa en el mercado paralelo.
Respecto de las opciones bursátiles su valor es $58 más barato que el MEP ($701) y $180 más económico que el Contado con Liquidación (CCL) ($822).
Quiénes son los "excluidos"
- Quienes no cuentan con capacidad económica suficiente para operar en el mercado de cambios -según los parámetros establecidos por la propia entidad con la que se opera-.
- Quienes exceden el cupo mensual de US$100 por mes para adquisiciones en efectivo, que integra el cupo total mencionado en el punto anterior.
- Quienes solicitaron mantener los subsidios en las tarifas de servicios (gas natural, energía eléctrica o agua potable).
- Quienes recibieron beneficios ATP -para personas con actividad comercial o personas empleadas cuyas empresas lo hayan recibido-.
- Quienes realizaron compras con tarjetas de crédito en moneda extranjera por el cupo mensual de US$200 o mayor al cupo. Tener en cuenta que al superar el cupo no se podrá acceder a la compra de moneda extranjera hasta que trascurran los meses para compensar el cupo mensual US$ 200.
- Quienes tienen refinanciación de cuotas en las tarjetas de crédito (Refinanciación por Comunicación A6964” o “Refinanciación por Comunicación A7095”).
- Quienes tienen préstamos prendarios o hipotecarios en UVA con refinanciación.
- Quienes recibieron subsidios IFE (según información suministrada por la ANSES).
- Quienes recibieron subsidios del PAMI.
- Quienes fueron inhabilitados/as mediante las comunicaciones C del Banco Central, que informan quiénes fueron las personas suspendidas para operar en el mercado de cambios.
- Quienes realizaron operaciones con títulos valores (Comunicación A7001).
- Quienes no tienen dado de alta número de CUIT, es decir que no existe información tributaria de la Agencia Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
¿Cuánta gente compró dólares en agosto?
Según el Informe de Evolución del Mercado de Cambios del Banco Central (BCRA), fueron más de 840 mil las personas que compraron dólares en agosto.
De ese total, los gastos fueron de 550 millones de dólares, y de ese porcentaje hubo 168 millones que fueron para dólar ahorro.
En cuanto a las ventas, fueron por unos 3 millones de dólares, según informó el BCRA.
Quizás el dato más revelador es que los argentinos compraron un 33% menos de dólar ahorro en agosto, pero en contrapartida subieron un 4% el gasto en dólar turista y dólar Qatar.
Te puede interesar...
Lo más leído
Leé más
Salida del cepo al dólar: cuánto se avanzó hasta ahora y cómo sigue la hoja de ruta
El dólar blue más barato que hace un año atrás: a cuánto cerró este viernes
El gobierno habilitó el pago en dólares: para qué productos y servicios se podrá usar
-
TAGS
- dólar
- dólar ahorro
- Créditos
- IVA
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario