El paralelo llegó a tocar este un récord de $1.300 y la brecha cambiaria ya ronda el 45%, la más elevada desde febrero.
La tranquilidad financiera de los primeros meses del Gobierno fue interrumpida en mayo por varias bajas de tasas que volvieron a impulsar al dólar blue, que llegó a tocar un récord de $1.300.
Durante mayo el paralelo acumula una suba del 25% y la brecha cambiaria ya ronda el 45%, la más elevada desde el 47% de inicios de febrero. Sin embargo, durante el año el dólar blue aumentó 27%, muy abajo de la inflación acumulada del 70%: es decir, está aún lejos de sus máximos en términos reales.
Una causa de la escalada del blue fue que el Banco Central bajó la tasa de referencia al 40%anual, algo que volvió poco atractivo quedarse en pesos ante una inflación que sigue muy alta. Así, los operadores optaron por demandar dólares ante el riesgo de una tasa negativa respecto de la inflación y ahora también de la apreciación del blue.
La suba del blue también coincidió con poca liquidación de divisas de los exportadores agropecuarios, lo que redujo la oferta en el mercado. En el Ministerio de Economía creen que el campo retiene gran parte de la cosecha porque está esperando mejores precios de Chicago, entre otros factores.
En este escenario, algunos analistas estiman que los dólares alternativos no subirán mucho tiempo más porque el Estado sigue contrayendo la circulación monetaria y comprando dólares, con lo cual es difícil sostener la tendencia alcista. Además, se espera que el FMI desembolse US$800 millones, algo que fortalecerá las reservas. Sin embargo, los analistas advierten que lo que suceda en las próximas semanas, como la eventual aprobación de la Ley Bases, podría traer mayor volatilidad al mercado cambiario.
Desde el Gobierno no creen que haya suficientes pesos en la economía para mover los valores de los dólares ni de los precios. Ocurre que estos cinco meses que con el salto inflacionario se licuó el poder adquisitivo de las personas, que pasaron de usar sus ahorros para comprar dólares a venderlos para pagar sus gastos. Según un reciente informe del Banco Central, sólo en febrero unas 207.000 personas vendieron US$13 millones en el mercado oficial de los bancos.
Qué dijo Milei del dólar
El presidente Javier Milei también se refirió a la escalada del blue asegurando que no hubo una corrida: “Si hubiera una corrida el Banco Central tendría que estar vendiendo dólares y todos los días compra un montón. Aparte es una situación bastante histérica, porque antes había un problema de atraso cambiario y ahora hay un problema de corrida”.
Por su parte, el portavoz presidencial, Manuel Adorni, descartó además algún tipo de “intervención” para controlar la suba del blue y sostuvo que ”no hay razón para que esto tenga un traslado a precios”.
Más allá del mercado blue, en el mercado aseguran que si el Gobierno continúa con la estrategia de ajustar el tipo de cambio oficial al 2% mensual (crawling peg), muy debajo del ritmo al que viaja la inflación, pronto podría quedar atrasado el tipo de cambio.
Según la consultora Equilibra, en el segundo trimestre la inflación acumularía entre 25% y 30% y el dólar oficial aumentaría sólo 6%. Pese a que viene desacelerándose, la inflación se mantendría alta en los próximos meses por los fuertes ajustes tarifarios pendientes en gas, electricidad y transporte.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario