El organismo reclamó también acelerar la devaluación del dólar oficial (crawling peg), que hoy se hace a un 2% mensual.
Recientemente, el FMI celebró los logros económicos del Gobierno, principalmente con el superávit fiscal y la baja de la inflación, pero reclamó acelerar la devaluación del dólar oficial e ir levantando gradualmente el cepo.
La portavoz del organismo, Julie Kozack, afirmó que “la política cambiaria va a necesitar flexibilizarse para asegurar una mayor mejora en las reservas”. “Estos cambios en las políticas serán necesarios al tiempo que los controles cambiarios son levantados gradualmente mientras se hace la transición a un nuevo régimen monetario que incluya la competencia de monedas, en donde el peso y otras monedas pueden coexistir”, sostuvo.
Así, la funcionaria se refirió a un levantamiento gradual de las trabas cambiarias y un eventual aceleramiento del crawling peg (minidevaluaciones diarias) del dólar oficial, que hoy viaja a un 2% mensual. Esto último viene siendo una advertencia de varios economistas, que aseguran que se va camino a un atraso cambiario.
Según la consultora Equilibra, en el segundo trimestre la inflación acumularía entre 25% y 30% y el dólar oficial aumentaría sólo 6%. Pese a que viene desacelerándose, la inflación se mantendría alta en los próximos meses por los fuertes ajustes tarifarios pendientes en gas, electricidad y transporte. El resto de los precios, en cambio, seguiría desacelerándose porque el dólar y los salarios subirían por debajo de la inflación y porque la fuerte caída del consumo estrecharía los márgenes de las empresas para aplicar subas.
Desde el FMI manifestaron que la política cambiaria va a necesitar flexibilizarse para asegurar una mayor mejora en las reservas
En esos mismos días, el presidente Javier Milei negó que hubiera un atraso cambiario y afirmó que "es una hipótesis equivocada". También dijo que se está “muy cerca de poder abrir” el cepo y dijo que para hacerlo aún está intentando resolver los “mecanismos de emisión endógena, como pases y puts”, que todavía subsisten.
Los “pases” son las operaciones por las cuales el Banco Central presta dinero a los bancos a cambio de títulos con el acuerdo de recomprarlos luego, mientra que los “puts” son opciones de venta que permiten a los bancos vender ciertos activos al BCRA a un precio predeterminado. En otras palabras, el Presidente aseguró que para levantar el cepo primero deberá terminar de sanear el balance de la entidad.
También explicó que en su esquema de apertura cambiaria será clave la famosa competencia de monedas: "Vamos a lanzar una competencia de monedas y a medida que la economía se empiece a expandir y el sendero de consumo se haga más grande, se incrementará la demanda de dinero. Nosotros no vamos a emitir, la economía se va a monetizar endógenamente por los propios individuos poniendo más dólares adentro de la economía o la moneda que se les dé la gana".
Competencia de monedas
En un esquema de libre competencia de monedas, el peso no perdería su curso legal para sus diferentes usos (como pagar impuestos, salarios, etc.) pero conviviría para esto junto a otras monedas, como el dólar. Es decir, habría una canasta de monedas que coexistirán para que los ciudadanos elijan libremente con cuáles pagar, ahorrar o invertir.
Varios analistas financieros aseguran que la caída de los dólares financieros y la constante compra de reservas del Banco Central, que hoy ya están equilibradas en cero, son condición "necesaria pero no suficiente" para pasar a la canasta de monedas.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario