El clima en Neuquén

icon
Temp
37% Hum
La Mañana Milei

¿Los argentinos somos más felices con Javier Milei?

Un estudio reciente revela que la felicidad de los ciudadanos está en declive, con aumentos significativos en el estrés y el agotamiento laboral.

El estudio "Felicidad en la Argentina" elaborado por el Observatorio de Tendencias de la Universidad Siglo 21 reveló que los argentinos se sienten menos felicesque en 2023 y que el estrés y el agotamiento laboral, conocido como síndrome de burnout, aumentaron en el primer trimestre del año.

Estos resultados coinciden con el cambio de gobierno en el país y la llegada a la presidencia de Javier Milei, una etapa rigurosa y llena de incertidumbre en la que, al menos por ahora, resulta difícil alcanzar un estado de bienestar.

La encuesta se realizó entre hombres y mujeres de entre 18 y 65 años, residentes en Buenos Aires, Comodoro Rivadavia, Córdoba, Corrientes, Mendoza, Rosario y San Miguel de Tucumán. Según las conclusiones de los investigadores de la universidad, la mitad de los argentinos (50,7%) se siente satisfecho con su vida y solo uno de cada tres (36,6%) se siente conforme con la vida que lleva.

felicidad2.jpg
Los argentinos no son tan felices por el estrés laboral.

Los argentinos no son tan felices por el estrés laboral.

En contraste, el estudio reveló que los jóvenes de entre 18 y 29 años son el único grupo etario que muestra un cambio positivo en los niveles de felicidad. Los demás grupos de edad muestran una caída en los niveles de felicidad, especialmente las personas de entre 50 y 59 años.

¿Por qué son más felices los jóvenes?

La psicoanalista Paula Moldes, en diálogo con el medio MDZ, sostiene que la percepción de la felicidad de los jóvenes "puede atribuirse a su mayor adaptabilidad y optimismo frente a los desafíos. Además, esta generación ha crecido con una mayor exposición a tecnologías y redes sociales que facilitan la conexión y el acceso a oportunidades".

Para la especialista, en contraste, el abatimiento de los adultos "podría deberse a preocupaciones económicas, laborales y de salud que suelen intensificarse en esa etapa de la vida, sumadas a la carga de responsabilidades familiares y la percepción de un futuro incierto en términos de jubilación y bienestar".

La falta de felicidad y bienestar incrementa el estrés

crisis y estrés.jpeg

Según la Organización Mundial de la Salud, la felicidad y el bienestar son elementos esenciales para el desarrollo de una comunidad. Contar con cierto nivel de bienestar permite a las personas afrontar el estrés cotidiano, asumir nuevos desafíos, trabajar de forma productiva o desarrollar su talento.

Luis Morera, director del Observatorio de Tendencias Sociales de la Universidad Siglo 21, afirmó que "al tratarse de una cuestión multicausal, el aumento del estrés y la disminución de los niveles de felicidad se atribuye a una combinación de variables sociales, económicas y personales, como el capital social o la cohesión social. Es por ello que su abordaje también tiene que ser holístico, para así integrar todas las dimensiones que atraviesan el bienestar de la población".

A su vez, el Observatorio de la universidad también analiza los casos de burnout, que se refiere a la cronificación del estrés laboral de Argentina que da lugar a una sensación de agotamiento generalizado. En este sentido, un análisis interanual de los datos obtenidos entre 2018 y 2024 muestra un incremento significativo en el grado de estrés y agotamiento emocional en el último año: el 24% de la población afirma que la mayor parte de los días siente que no puede relajarse después del trabajo y que le cuesta cada vez más iniciar una nueva jornada laboral. Las personas entre 50 y 59 años son las que presentan niveles de burnout superiores a los demás grupos etarios, además de ser las menos felices.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario