¿Qué van a hacer los bancos con los plazos fijos UVA?
Habían pedido al Banco Central sacarlos del mercado porque no tienen donde volcar los fondos que captar por esa vía. El BCRA anunció ayer que seguirán, pero con un cambio.
Los bancos van a seguir ofreciendo plazos fijos en Unidades de Valor de Adquisición (UVA) a sus clientes. Se trata de uno de los pocos instrumentos financieros que ofrece cobertura contra la inflación al ahorrista minorista. Lo van a tener que hacer a pesar de que le habían pedido al presidente del Banco Central, Santiago Bausili, que los retirara del mercado.
“El Directorio considera que resulta necesario que el sistema bancario continúe ofreciendo al público depósitos a plazo fijo ajustables por UVA”, señala el último comunicado de la entidad rectora del sistema financiero.
La nota oficial, no obstante, aclara que “para otorgarle previsibilidad a la disponibilidad de los recursos, decidió eliminar la tasa mínima de precancelación de estos últimos”. Ese es un punto que beneficia a los bancos.
¿Qué son los plazo fijo UVA?
Se trata de una opción enfocada a los ahorristas minoristas con un instrumento que les permite preservarse de la inflación a plazo mínimo de 90 días. Ofrecen una tasa de interés simbólica del 1% mensual, porque están destinados básicamente a evitar que se desvalorice el dinero.
Los plazo fijo UVA tienen un atractivo, que es la posibilidad de hacer un retiro anticipado. En ese caso, la tasa de interés es menor, del 122,8% anual. El cambio consiste en que el BCRA les permitió ayer a las entidades financieras pagar menos de eso si sus clientes sacan el dinero antes de los 90 días.
Los depósitos a plazo “precancelables” habían sido creados por el ex presidente del Banco Central, Miguel Pesce, en 2020. Era una manera de generar condiciones para que la gente inmovilizara sus pesos por tres meses en contextos de incertidumbre en los que el dólar podía subir.
¿Qué va a pasar con los plazo fijo UVA?
Los bancos pedían eliminar este producto porque les genera riesgos de descalce. Es decir, que no tenían un modo de volcar el dinero en créditos ajustados por UVA. Del mismo modo que corrían riesgo en el caso de los retiros anticipados.
Bausili le dijo que por el momento no se pueden quitar sin generar un clima de incertidumbre y descontrol de los ahorristas, que odrían salir corriendo a sacar sus fondos antes de plazo, poniendo en riesgo la estabilidad precaria del dólar que se consiguió con las primeras medidas de Luis Caputo.
Es de esperar entonces que las entidades financieras traten de “ocultar” la opción de plazo fijo UVA en los home bankings de sus clientes, de modo de desalentar este tipo de operaciones. Seguirán estando, pero no muy destacados.
¿Que va a pasar con el resto de los plazo fijo?
Los bancos van a poder seguir ofreciendo los plazo fijo tradicionales, por los cuales pagaban tasas efectivas anuales del orden del 250% porque hasta ahora podían captar esos fondos y dárselos al banco Central a cambio de letras de liquidez (Leliqs). El problema es que ahora la entidad financiera decidió eliminar las leliqs, de modo que ya no tendrán ese respaldo.
Es probable que los bancos se vuelquen ahora a prestarle ese dinero al Tesoro Nacional que saldrá al mercado a ofrecerles otro tipo de letras, llamadas LEDES, que son instrumentos de tasa fija.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario