La Asociación de Magistrados evalúa avanzar judicialmente contra el Tribunal Superior. Sumas de dinero, viáticos, pasajes en avión y autos de alta gama.
La Asociación de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial de Chubut (AMFJCH) anunció que analiza avanzar judicialmente contra los integrantes del Superior Tribunal de Justicia de esa provincia, en medio del creciente escándalo por los sobresueldos, pasajes aéreos y compras de vehículos de alta gama con los que se auto beneficiaron los ministros del órgano supremo del Poder Judicial chubutense.
La ex presidenta de la AMFJCH, la jueza Carina Estefanía indicó que el pedido de informes formulado semanas atrás al Superior Tribunal superó los plazos legales sin que hubiera habido una respuesta.
La magistrada afirmó que el conflicto “ha escalado gravemente” y denunció, además de beneficios personales como sobresueldos por fuera de la ley de porcentualidad, pasajes aéreos y aumentos en viáticos, otras irregularidades como designaciones sin concurso de allegados a los jueces de la corte y “un ocultamiento sistemático de las acordadas” que habilitaron estos privilegios.
Chubut: una acordada de 1989
En referencia al argumento esgrimido por algunos ex funcionarios del Tribunal acerca de que los sobresueldos y los llamados “fondos reservados” se aplicaban desde una acordada del propio Tribunal Superior en 1989, Estefanía dijo que no tiene ninguna legitimidad actual y mencionó, al respecto, que el hecho de que se aplicara en secreto pone más dudas acerca de su legitimidad.
“Yo desconocía totalmente esa acordada. Y si seguía vigente, quedó automáticamente derogada con la sanción de la Ley de Porcentualidad”, dijo la jueza.
“Lo que hizo ahora el Superior Tribunal fue ampliarla a todos sus miembros y aumentar los porcentajes. Si se siguió aplicando durante años en secreto, entonces la ilegalidad viene de antes”, agregó.
Asimismo remarcó que el desconocimiento general dentro del Poder Judicial sobre estos pagos da cuenta del carácter “clandestino” con el que se manejaron esos recursos.
“Si lo hubiéramos sabido antes, lo habríamos denunciado. Siempre que hubo manejos discrecionales, como los intereses generados por la tasa de justicia, los cuestionamos”, comentó.
Otro hecho denunciado por la AMFJCH que se suma al conflicto es la desvinculación de dos trabajadoras del área de prensa a raíz de “críticas privadas expresadas en chats personales contra el presidente del Superior Tribunal”.
“Estas personas fueron trasladadas a otras dependencias por comentarios en WhatsApp. Es muy grave. Esto demuestra que además de opacidad, hay un intento de disciplinamiento interno que vulnera la libertad de expresión”, señaló Estefanía.
El juicio político, una posibilidad
La extitular de la AMFJCH no descartó la posibilidad de un pedido de juicio político contra los ministros del Superior Tribunal, o de una denuncia por mal desempeño.
“No soy yo quien debe juzgar eso, pero sí insisto en que la gravedad institucional es enorme -dijo-. El Poder Judicial está en crisis y urge que los responsables den señales claras de que buscan una salida. La ciudadanía ya se ha expresado: repudia estos privilegios”.
Estefanía insistió en remarcar el incumplimiento de la ley por parte de la corte superior de la Justicia de Chubut al no responder al pedido de informes de la Asociación.
“La actitud del Superior Tribunal es abiertamente anti-republicana. No sólo incumple con la Ley de Acceso a la Información Pública, sino que además decidió acatar la intervención de la Secretaría de Trabajo, un organismo del Poder Ejecutivo. Es decir, resignaron sus funciones administrativas en favor de otro poder, algo inédito y gravísimo desde el punto de vista institucional”, advirtió.
Te puede interesar...
Leé más
Impuesto a los camiones chilenos en Chubut: Torres bajó el tono y habló de "multas por sobrepeso"
Ignacio Torres cuestionó el pedido de juicio político al presidente del STJ de Chubut
Trelew: se fugó un preso que generó una dura disputa entre una jueza y el gobierno de Chubut
Noticias relacionadas