Santa Cruz: correrán 490 kilómetros en memoria de las víctimas del ARA San Juan
Un grupo de runners irá de El Calafate a Río Gallegos haciendo postas en dupla. Largan el jueves temprano e invitan a la gente a sumarse el sábado, en el tramo final.
Con linternas en la noche, bajo el viento patagónico y cargando las emociones de quien no olvida, un grupo de runners de Santa Cruz se prepara para recorrer 490 kilómetros entre El Calafate y Río Gallegos. No buscan récords ni podios: su meta es honrar la memoria de los 44 tripulantes del ARA San Juan, a ya casi ocho años del huncimiento del submarino de la Armada.
La partida está fijada para este jueves 13 de noviembre a las 6:30 de la mañana. El punto de llegada será la réplica del submarino en la costanera de la capital provincial, donde está previsto un acto el sábado 15 a las 12:30. Esa es la misma fecha en que, en 2017, el submarino se hundió cuando navegaba desde Ushuaia hacia su base en Mar del Plata.
Nancy Páez, una de las referentes de esta movida, contó a Radio LU12 que los nervios y la emoción atraviesan a todo el equipo. "Esto no es por tiempos, no tiene que ver con un podio, se trata de una preparación física y mental junto a tu dupla para poder homenajear", afirmó.
La organización convocó a la comunidad bajo el lema "44 razones para no olvidar". Quien quiera sumarse puede hacerlo el sábado cerca del mediodía en avenida Balbín y Autovía, llevando una remera de Argentina o lo que tengan en celeste y blanco. Desde allí, todos juntos completarán los últimos tres kilómetros hasta el monumento.
"Se convoca a toda la gente para que acompañe con banderas, con remeras, con lo que tenga celeste y blanco hasta la réplica del Ara San Juan donde se hace el acto, como todos los años, en conmemoración del octavo año del hundimiento… pidiendo siempre memoria y justicia", expresó Páez.
Al mismo tiempo, Páez pidió precaución a quienes manejen por la Ruta 40 desde el jueves 13 hasta el sábado 15 a la tarde, anticipándoles que eventualmente verán corredores en el asfalto, siempre escoltados por Gendarmería.
Linternas y relevos por duplas
La ultramarratón se cubrirá sin pausas, de manera ininterrumpida. Por eso, durante las dos noches de lo que durará la travesía, los runners avanzarán equipados con linternas.
El formato elegido es de relevos por duplas. Cada pareja completará 44 kilómetros —uno por cada vida perdida— antes de pasar la posta al siguiente binomio. La travesía incluye un segmento de ripio que cruza la Cuenca Carbonífera por Ruta 40, sumando dificultad al desafío.
Cada dupla correrá 44 kilómetros por la ruta 40, uno por cada tripulante del ARA San Juan fallecido.
"Uno va con los sentimientos a flor de piel pensando en cada kilómetro, en cada uno de los 44, porque cada dupla va a correr 44 km", describió Páez la intensidad emocional ue tiene el evento para los participantes, que le pusieron a su grupo de running el del submarino hundido.
Después del acto inaugural en El Calafate, la primera dupla tomará la ruta custodiada por Gendarmería Nacional. Detrás de cada pareja irá un vehículo de apoyo con personal de sanidad, alimentos y bebidas. Según las condiciones del clima, cada tramo puede demandar entre cinco y seis horas.
"Acá el papel de Gendarmería es fundamental porque van atrás de cada una de las duplas, acompañando por supuesto por el tema seguridad dentro de la ruta; pero también va un equipo de sanidad, un enfermero, una enfermera. Se llevan los alimentos y las bebidas necesarias para poder recargar a lo largo de esos 44 kilómetros", precisó la organizadora.
Atletas de casi toda Santa Cruz
En el pelotón hay atletas de Río Gallegos, 28 de Noviembre, El Calafate, Río Turbio, Puerto Santa Cruz y Puerto San Julián. Además, Luis García -un pionero en los homenajes atléticos al ARA San Juan en Santa Cruz- estará presente durante las tres jornadas de proeza, acompañando cada una de las postas junto a los gendarmes.
La historia de esta ultramaratón arrancó con un gesto solitario de Mario García. Al cumplirse el primer año de la tragedia, el corredor decidió hacer 30 kilómetros desde la Virgen de Güer Aike hasta Río Gallegos vistiendo una camiseta de la Selección Argentina. A mitad del camino, su hermano Luis se le unió.
Ese primer homenaje plantó la semilla de algo más grande. Al año siguiente, más corredores se prendieron con la intención de extender el recorrido. Así nació la ultramaratón que conecta las dos localidades, y en esta tercera edición se incorporó el paso por la Cuenca Carbonífera.
Páez no esquiva el tamaño del reto: más kilómetros, un tramo de tierra y el clima hostil de la región, con viento anunciado en el pronóstico. Pero la causa justifica todo. "Cada tramo tiene su dificultad, pero también tiene su emoción, su alegría y esto tiene que ver con la causa", sintetizó.
Los corredores de esta tercera edición del homenaje, además de Nancy Páez, son Cristina Salazar, Vanesa Maza, Sixto Chaura, Juan Godoy, Hugo Matus, Vanessa Aranda, Judith Ávila, José Machado, Silvia Inostroza, Javier Castillo, Antonella Zapata, Nadia Guayar, Zulema Alvarado, Jonathan Narváez, Judith Hurtado, Marina Copa, Katty Cisneros, Sebastián Mamaní, Carolina Vega, Germán Ortiz y Leandro Tum.
El hundimiento del ARA San Juan ocurrió a escasos kilómetros de la costa de Santa Cruz, un dato que Páez menciona como razón extra para que esta provincia sea el escenario de este homenaje, la carrera más larga en honor a los 44 tripulantes.
Te puede interesar...
Leé más
Santa Cruz: murió un camionero en un choque, en un sector muy roto de la Ruta 3
Noticias relacionadas










Dejá tu comentario