El clima en Neuquén

icon
35° Temp
24% Hum
La Mañana femicidios

Cuáles son los seis femicidios de 2025 en Neuquén y cuál es el estado de los casos

La provincia de Neuquén lidera el ranking de femicidios de Argentina. El avance en las distintas causas.

El 25 de noviembre se conmemora en todo el mundo el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. En la provincia de Neuquén, la expresión más extrema alcanzó este año un punto crítico: seis femicidios, incluido un transfemicidio. ¿Cuál es el estado judicial de cada uno de estos casos? ¿Se avanzó en las investigaciones? ¿Qué respuestas dio el Estado?

Con motivo de una fecha que busca visibilizar y movilizar frente a las desigualdades estructurales que sostienen la violencia de género, organizaciones feministas lanzaron una convocatoria de movilización desde el monumento San Martín a las 18 del martes, apuntando "Neuquén se encuentra dentro de los primeros puestos del ránking de femicidios por habitante con 5 femicidios y un transfemicidio, mientras Luciana Muñoz sigue desaparecida ”.

En este sentido, a nivel municipal, Subsecretaría de las Mujeres, Alejandra Oehrens, viene alertando sobre el incremento de la cantidad de mujeres en situación de Código A, es decir, con riesgo de femicidios, y en situación de extrema vulneración de sus derechos.

De acuerdo a la evaluación de los procesos judiciales, asegura que la falla más grande viene desde el Poder Judicial. "Para nosotros, acá tiene que haber un grito de justicia", subrayó durante una conferencia de prensa realizada este miércoles en Casa Aliwenko, haciendo referencia a 50 casos ya judicializados, donde los varones que amenazan con matar a las mujeres continúan libres.

Femicidio de Mabel Corina Mena

Mabel tenía 44 años y trabajaba como portera en la Escuela Primaria N° 344 del barrio Primeros Pobladores de Junín de los Andes. La mujer fue asesinada con un arma blanca en su propia casa alrededor de las 6:40 del sábado 7 de junio por su pareja, Jorge Octavio Linco, quien previamente había atacado a un amigo de ella, provocándole una herida punzocortante de 17 centímetros en el abdomen, que puso en riesgo su vida.

Posteriormente, Linco escapó en taxi rumbo a Las Coloradas. Cuando el taxista volvió a la base, un compañero le mostró una foto y le preguntó si era el pasajero que acababa de llevar, lo reconoció y se acercó a la comisaría a informarlo. Así, el femicida fue atrapado y quedó imputado por lesiones graves en concurso real con homicidio agravado por el vínculo y por haber mediado violencia de género (femicidio).

La familia tuvo el apoyo de la comunidad, que se manifestó en una marcha de antorchas para pedir justicia por Corina. El imputado quedó en prisión preventiva, aun así cuando su defensa solicitó la prisión domiciliaria por "falta de calefacción y hacinamiento en la comisaría".

jorge linco femicidio junin.jpg

El fiscal, Hernán Scordo, criticó duramente el argumento porque luego del hecho, indicó que "hizo 150 kilómetros con plena voluntad de irse", y lo comparó al sufrimiento de la familia de la víctima. "Linco mató a Mabel Mena de una puñalada certera al corazón como quien mata a un animal en el campo. No podemos pensar que Linco nos genera confianza".

Además, señaló que su hermana y su cuñado, “la persona a la que llamó luego del femicidio para decirle que se `había mandado una cagada`, es la misma persona que ofreció su domicilio para que él cumpla con esa modalidad de detención”, por lo cual, aseguró que había riesgo de fuga y entorpecimiento a la investigación, fijada en cuatro meses desde el 8 de junio.

Femicidio de Nélida Olga Quinteros

A más de ocho meses del femicidio de la docente jubilada Olga Delina Quinteros, de 69 años, cometido en Piedra del Águila, la causa continúa sin avances en la formulación de cargos al único sospechoso que fue detenido el 17 de marzo en el consulado de República Dominicana en Buenos Aires cuando pedía regresar de manera urgente a su país. En ese momento, trascendió que exclamó un insólito grito de auxilio: "ayuda, me quieren matar".

El caso despertó la bronca porque el 14 de febrero, un mes antes del crimen de Olga Quinteros, la justicia de Chubut lo condenó por tres ataques a su ex pareja. La pena fue apenas de seis meses de prisión en suspenso, es decir, sin detención, por tres hechos donde admitió su responsabilidad.

En tanto, si bien el fiscal Hernán Scordo arribó a una teoría fiscal que lo única como único sospechoso, la acusación por homicidio agravado por femicidio se postergó porque De León Pérez fue internado en un hospital psiquiátrico Borda por un cuadro de descompensación.

Femicidio Piedra del Águila.jpg

De acuerdo a lo informado por el MPF a fines de octubre, el fiscal jefe Gastón Ávila solicitó al área de Psiquiatría del Cuerpo Médico Forense de Neuquén una pericia sobre el estado de salud mental a Ramón de León Pérez.

El juez Pombo dispuso que, una vez incorporados los informes, se convoque a una nueva audiencia dentro de 30 días para debatir la imputabilidad del acusado. Todavía no se han informado novedades, aunque Sonia Rolhaiser, hija de Olga, sigue reclamando avances concretos desde mayo.

“Él está ganando tiempo haciéndose pasar por loco mientras mi mamá está bajo tierra”, dijo en diálogo con LM Neuquén. “Mi mamá fue asesinada brutalmente y él sabía lo que hacía. Manejó la camioneta que le robó más de 1.000 kilómetros, abandonó el auto y buscó refugio en una embajada. Eso no lo hace alguien fuera de sí”, afirmó.

Femicidio de Ángela Díaz

Uno de los casos más impactantes de Neuquén es el femicidio de Ángela Díaz, joven encontrada en avanzado estado de descomposición el 18 de septiembre al pie de una cantera por un chofer de la empresa Basaa que hacía dos meses no iba al predio del basural neuquino. El reconocimiento de su identidad demoró 12 días. Las huellas dactilares parciales no coincidían con registros públicos. La familia de Luciana Muñoz llegó a pensar que podía tratarse de la joven de Gran Neuquén que todavía permanece desaparecida desde el 13 de julio de 2024.

Tras un arduo trabajo forense y judicial que incluyó peritajes y cotejos de ADN con hospitales de la zona, siguiendo la pista de una reciente cirugía de rodilla, finalmente fue identificada el 30 de septiembre. De acuerdo a la investigación que lleva adelante la fiscal Guadalupe Inaudi, durante sus últimos años de vida, Ángela supo reciclar basura para sobrevivir e incluso habitó el basural, como parte de la población marginada del lote 34, donde las casillas se levantan entre el cúmulo de despojos, sin cámaras de seguridad a las cuales recurrir.

Su desaparición nunca fue denunciada. El gobierno provincial habló de “un contexto de extrema vulnerabilidad”. Tenía 23 años, la más joven de 10 hermanos, una leve discapacidad asociada a un retraso madurativo. No pudo terminar sus estudios y era madre de dos hijos pequeños, los cuales habían quedado a cargo de su mamá.

femicidio angela diaz

De acuerdo a lo relevado por LM Neuquén, su familia esperaba a Ángela para celebrar su cumpleaños el 15 de agosto, pero nunca llegó al almuerzo y no la volvieron a ver. Incluso una testigo aportó que días previos, la joven la había invitado a tomar algo como festejo.

En tanto, según fuentes allegadas al caso, los pocos testigos que dijeron que vieron a Ángela por última vez en julio; y otros en agosto, atraviesan problemas de adicciones que dificultan la ubicación espacio temporal, sumada a la lógica disminución de la capacidad de precisión ocasionada por el tiempo transcurrido.

La fiscalía confirmó a este diario que la pericia entomológica sobre la abundante fauna cadavérica encontrada en el cuerpo de Ángela, indicó que el Intervalo Post Mortem (IPM), es decir, el tiempo transcurrido desde la muerte hasta el hallazgo es de un mes, frente a lo cual la investigación apunta a que la muerte violenta se produjo el 12 de agosto. "Es una muerte violenta, no natural, pero estamos esperando resultados de otras pericias, siguen los relevamientos en el lote 34, entrevistando a toda persona que habite el basural, para reconstruir lo que fueron esos últimos días".

SFP Homicidio femicidio mujer en basural cantera bassa (14)

Femicidio de Jéssica Scarione

Jéssica Scarione tenía 37 años y cuatro hijos al momento de ser encontrada asesinada en la vivienda que compartía con su pareja Luis Alberto Espinoza ubicada en Colonia Rural Nueva Esperanza. De acuerdo a la teoría fiscal elaborada por Lucrecia Sola, el hecho fue cometido el viernes 12 de septiembre, alrededor de las 21:30. Allí, Espinoza habría efectuado varios disparos con un arma calibre .357 contra Scarione.

Sola remarcó que la autopsia realizada por el Cuerpo Médico Forense confirmó que la víctima sobrevivió entre 45 minutos y una hora tras recibir un tiro mortal en el abdomen que le provocó una hemorragia masiva. El proyectil quedó alojado en su interior y fue extraído para su identificación, coincidente con los cartuchos completos encontrados en la casa. Un registro fílmico de una cámara vecina captó estruendos compatibles con detonaciones y los gritos de una mujer segundos antes de nuevos disparos.

Tras el crimen, el imputado huyó y permaneció prófugo varios días, por lo cual, como expuso Sola, el cadáver de Jéssica fue encontrado de manera fortuita, por su suegro, el padre del imputado. A los dos días, el femicida fue encontrado escondido en un basural de Senillosa.

femicidio-colonia rural nueva esperanza

Luis Alberto Espinoza, alias “El Canta" —abreviatura de "Cantarilla”— llegó a la audiencia de formulación de cargos por el femicidio de Jessica Scarione caracterizado como un violento y temido varón de la meseta neuquina. Su pasado, que incluye pedidos de captura y reincidencia, fue determinante para que se le dictara prisión preventiva por seis meses, una medida que incluso avalaron sus propias defensoras.

Además, un eje crucial del crimen es el historial de violencia de género que el imputado por femicidio ejerció desde el inicio de la relación de pareja, en 2021. La investigación relevó tres expedientes abiertos en el Juzgado de Familia por denuncias de Jéssica, además de las registradas en la línea 148, vinculadas a lesiones atendidas en el hospital. La última, calificada como código rojo, es decir, riesgo de femicidio por amenazas de muerte.

La mujer había asistido durante varios años al Centro de Formación Profesional Nº 3 Maestro Luis Angel Abdon, desde donde expresaron su profundo dolor y comentaron la situación de extrema vulneración que sufrió durante toda su vida.

Transfemicidio de Azul Semeñenko

Azul Semeñenko, trabajadora estatal de 49 años, fue desaparecida y asesinada el 25 de septiembre, día de su cumpleaños. El Ministerio Público Fiscal formuló cargos por homicidio triplemente agravado —por ensañamiento, por odio a la identidad de género y por mediar violencia de género— contra Roberto Daniel Sánchez, un gomero de 59 años de Toma La Familia.

Según expuso la fiscal del caso, Guadalupe Inaudi, la calificación legal se fundamenta en la brutalidad del ataque: las lesiones que presentaba la víctima evidencian un ensañamiento “que implicó un sufrimiento innecesario y una voluntad deliberada de aumentar el dolor y la crueldad del hecho”.

Azul estuvo desaparecida casi 20 días, en los que sus compañeras de trabajo en el Centro de Atención a la Víctima reclamaron su búsqueda y aparición con vida. Finalmente, el hallazgo del cuerpo de Azul sucedió el 14 de octubre pasadas las 17.30 cuando una pareja pasaba con sus perros por calle Pergamino y Trenque Lauquen. Sintieron un olor nauseabundo y observaron un cadáver envuelto en lona semisumergido en el canal de desagüe del oeste neuquino. En un principio, la fiscalía informó que no era posible identificarla, aunque al día siguiente, finalmente comunicaron que se trataba de Azul.

fornulacion de cargo - Roberto Daniel Sanchez - crimen de Azul Semeñenko (49)

Tras una extensa audiencia de formulación de cargos, Sánchez quedó detenido con prisión preventiva por ocho meses. La fiscalía expuso como evidencia videos donde levantó en su camioneta a Azul mientras ella realizaba trabajo sexual en la vía pública y luego la llevó a su casa, donde la mató. Además, informó que los médicos legales determinaron que Azul recibió lesiones overkill: aquellas que por número, localización y severidad exceden la necesidad de causar la muerte. Citando estudios de crímenes de odio, un patrón que se observa también en femicidios.

Este martes, la fiscalía confirmó a LM Neuquén que los hisopados a las manchas de sangre recolectadas por toda la casa del imputado en cuchillos, sábanas, almohadas, ropa, un televisor, piso, paredes y el patio, tanto las que habían sido lavadas, como las evidentes, dieron positivo con el ADN de Azul. Incluso, se constató que las dos llaves ocultas una en cada media que Azul llevaba puestas, eran de la casa de ella, donde no encontraron manchas hemáticas ni indicios de ser la escena del crimen.

Todavía resta realizar el informe definitivo del relevamiento de cámaras de seguridad, que lo ubican saliendo desde su casa en la misma camioneta hasta el sector donde se cree que descartó el cuerpo. Además, resta realizar la apertura de los celulares que encontraron en la casa de Sánchez y cotejar las prendas de vestir y los elementos que figuran en las cámaras con las secuestradas en la vivienda.

Femicidio de Mabel Rosana López Fernández

Mabel Rosana López Fernández, de 37 años, quien vivió junto a sus hijos en Cutral Co, fue asesinada al ser arrojada por un barranco dentro de una camioneta en la Ruta 13 a la altura del puente de Kilka. Lo que inicialmente fue presentado como un accidente, luego fue investigado por la fiscalía como un femicidio cometido por su pareja, Ramón Alcides Reyes. En la camioneta también viajaban empleados del hombre de origen paraguayo que fueron testigos claves.

El violento episodio tuvo raíces la noche anterior, cuando la pareja, junto con dos trabajadores, compartía en una cabaña en Moquehue. Según la fiscal Laura Pizzipaulo, luego de la cena Reyes golpeó a Mabel: ella huyó, fue auxiliada por los trabajadores y caminó con ellos hacia Villa Pehuenia, relatando las agresiones y pidiendo ayuda.

Ya en el camino el imputado logró interceptar a la víctima y los testigos a los que les aseguró que los llevaría de regreso a Cutral Co. La discusión continuó durante el trayecto —incluso en guaraní— y Mabel dijo que no lo perdonaría por la violencia de género ejercida. La fiscalía reconstruyó que los hizo bajar, y teniendo solo él puesto el cinturón de seguridad, aceleró y tiró la camioneta por el barranco.

femicidio-rosana

Un video clave, grabado por un testigo presente, registró el momento posterior: se ve la camioneta destrozada al pie del precipicio y, con asombro en la voz, se escucha: “se tiró recién”. Esa frase da una dimensión brutal: no fue un accidente, sino una acción intencional para ocultar el crimen. Luego del impacto, Mabel salió despedida del vehículo, sufrió múltiples fracturas y murió. En cambio, el femicida sobrevivió y aseguró en el hospital que todo fue un accidente.

La fiscalía imputó a Reyes por homicidio agravado por vínculo y por femicidio, y pidió prisión preventiva. Según la acusación, hay riesgo de entorpecimiento de la investigación y de fuga, porque el acusado tiene doble nacionalidad y recursos económicos.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario