Gutiérrez, Koopmann y Gennari; el fondo de auxilio y la "Responsabilidad Fiscal"
La creación de un fondo de auxilio financiero para los presupuestos de los Poderes de Neuquén, pone sobre la mesa de discusión la transparentación de los recursos públicos y su uso racional.
Es interesante el debate que se avecina sobre las bondades e intenciones que encierra el Proyecto de Ley “Fondo de Estabilización de Presupuestos de Neuquén” (FEPN), enviado esta semana a la legislatura neuquina y cuyos firmantes al pie, son los titulares de cada uno de los tres poderes que componen al Estado neuquino; estamos hablando del gobernador, Omar Gutiérrez; el presidente de la Legislatura, Marcos Koopmann; y la presidenta del Tribunal Superior de Justicia; Soledad Gennari.
Nace la idea del FEPN, con la intención de crear un fondo común financiado con una porción, el 1,5%, del total, 7,5 %, de lo que el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, perciben mensualmente en concepto de Coparticipación Federal de Impuestos.
Según los mentores del proyecto, hasta ahora solo hablaron, Koopmann y el vicepresidente del TSJ, Germán Busamia, se busca contar con una rueda de auxilio para “arrimar” un poco de previsibilidad en el flujo de los fondos que, de manera extraordinaria, puedan requerir alguno de los presupuestos de los Poderes que integran al Estado neuquino. En esta oportunidad se estaría orientando dichos fondos, se habla de 5000 millones de pesos anuales, al Poder Judicial. Solo un bálsamo para una agonía financiera que según se estima para el año próximo rondará entre los 25 mil y 35 mil millones de pesos.
La explicación que pudiera dar, el tercer firmante del proyecto, no distaría mucho de lo que dijeron hace pocas horas, Busamia y Koopmann, ante los micrófonos de LU5.
Poderes en aprietos
Está claro que, de los tres, el más comprometido es el Poder Judicial. Con un peso salarial muy grande, sobredimensionado con los ingresos de jueces y magistrados que llegan a cuadruplicar los salarios que perciben las máximas autoridades del Poder Ejecutivo y Legislativo; desde hace ya varios años depende de los humores del “gobernador de turno” para poder pagar los sueldos de cada mes. La dependencia financiera es “absoluta”.
El presupuesto provincial, ya es vox populi, la manera que sobrelleva el peso de la inversión en salarios, que algunos estiman ya supero el 70 por ciento del total de la torta. En el caso de la legislatura, por tratarse de una estructura más reducida y con fondos “frescos”, este año cerrará el ejercicio con un superávit de 1.500 millones de pesos y sin traumas.
La sentencia de Gloria Ruiz
Es el Poder más ordenado, solo cabe recordar las palabras de la vicegobernadora electa, Gloria Ruiz, cuando visitó la Legislatura para reunirse con Koopmann; quien se mostró sorprendida por el nivel de gastos, poniendo como ejemplo que había “un auto cero kilometro para cada diputado, cuando en las comisarias faltan móviles para asistir a los vecinos”. Quizás en las palabras de Ruiz, también este una de las tantas situaciones que también hagan al debate que se avecina en la Legislatura.
Por eso es interesante la discusión que se abre en la legislatura provincial. Es mucho más que el detalle de la letra chica del proyecto de Ley en cuestión y su alcance.
Los responsables de los tres poderes públicos del Estado provincial “van a fondo” en la necesidad de sincerar los números y comenzar a decantar una discusión que quizás, también, derive en otras herramientas legislativas necesarias para comenzar a ordenar “tanto desmadre” en la búsqueda del tan mentado Equilibrio Fiscal.
¿Ausencia o distracción?
Es necesaria la discusión porque también hace a la transparencia de las administraciones y sus formas. Está visto que la inversión salarial, en el orden Ejecutivo provincial y en la Justicia; son la gran piedra en el zapato de sus administradores.
Sin bien, la retención del 1,5 por ciento de la percepción de lo que el Poder Ejecutivo y el Legislativo, perciben por Coparticipación federal de Impuestos; no afectará los recursos que perciben por dicho reparto los municipios, sería muy importante que los legisladores se avengan a debatir la realidad de cada una de las administraciones comunales.
Por más que la creación del Fondo de Estabilización de Presupuestos no los afecte, se debe avanzar en la necesidad de comenzar a exigir orden y cumplimiento en cada una de las administraciones locales.
Si nos quedamos con el debate simple sobre si la futura ley en cuestión lesiona o no la autarquía del Poder Legislativo, estaríamos ante una oportunidad perdida.
El desafío de los que vienen
De cara al próximo gobierno se hace necesario comenzar a aceptar lo que la ciudadanía percibe permanentemente y la dirigencia política “no ve o se niega a aceptar”. Es la ausencia de esa mirada y autocritica lo que ha potenciado todo tipo de abuso sobre el funcionamiento de los Poderes que integran el Estado neuquino.
Sobran los ejemplos, pero podríamos citar algunos como para tener idea sobre el mal que tanto nos aqueja y pareciera no tener límites.
El natatorio de El Chañar y la desidia
La comunidad de San patricio del Chañar, hace 15 años demanda la necesidad de un centro recreativo acorde al crecimiento de la localidad. Luego de muchos trajinar y con un porcentaje importante de aportes propios, durante el año pasado se logró la construcción de un natatorio, que integra el complejo del Centro de Educación Física local. La felicidad de todo un pueblo llegó con el mes de enero de este año, cuando se realizó un gran acto festivo para dejar inauguradas las nuevas instalaciones. Del evento, histórico, participaron el gobernador, Omar Gutiérrez, y el intendente, Leandro Bertoya.
La emoción embargó a cada participante de dicho festejo. Se prometió la puesta en marcha inmediata del complejo, para la algarabía de los más de mil niños, niñas, adolescentes y adultos que, esperaron a “la pile” durante varios años.
Al día de hoy, segunda quincena de septiembre del año 2023, el natatorio no ha sido abierto al público. El agua de la piscina fue cambiada, en dos oportunidades, pero sin ninguna zambullida en su historial.
El paro al natatorio que nunca abrió sus puertas
Hace dos meses el complejo fue reforzado con la designación de 20 auxiliares. Cobran sus sueldos con normalidad, pero hasta el momento el natatorio continúa cerrado.
Para colmo de males, los empleados del CEF denunciaron a las autoridades del complejo por reiterados actos de maltrato laboral y psicológico. Hay un paro de actividades total, en un complejo que está cerrado y que nunca atendió la demanda de la comunidad de San Patricio.
Este es solo uno de los tantos ejemplos que podemos citar, que son moneda corriente y hacen de los comentarios más ácidos cuando se habla de ineficiencia, abandono y ausencia de autoridad de parte de los responsables de administrar las patas que componen al Estado neuquino.
Vaca Muerta, la última oportunidad
Todas las proyecciones económicas y financieras que se realizan a futuro parten de la base que el próximo presupuesto provincial, para el 2024, rondará aproximadamente 1,6 billones de pesos. Se estima que las inversiones en Vaca Muerta no cesarán y que en los próximos 7 a 10 años llegaría a los 120 mil millones de dólares. El futuro que se abre, a partir de estas estimaciones, es por demás promisorio, por eso es muy importante el debate que se abre en la legislatura neuquina.
Por primera vez se abre la discusión sobre las cuentas públicas de los Poderes. Hasta el momento solo se ha tratado de parches. Del cumplimiento de favores “entre amigos”, tendiéndole la mano al “caído en desgracia”.
Neuquén está ingresando, quizás, a la última oportunidad que tiene para poder consolidarse como una provincia próspera y con futuro asegurado.
La dirigencia política tendrá que hacerse cargo de los errores cometidos y actuar en consecuencia. Los responsables de los Poderes que integran al estado neuquino deberán hacer lo propio y comenzar a desandar el camino minado de ausencias y abusos.
Dejar de continuar metiendo dinero en bolsillos rotos, para establecer nuevas normas que hagan de la protección de los poderes y la salubridad de sus instituciones una Política de Estado “en serio”. Dejar de proclamar y actuar en consecuencia.
De lo contrario nos estarán condenando a un nuevo fracaso.
Te puede interesar...
Lo más leído
Leé más
De qué hablaron Omar Gutiérrez y Rolando Figueroa con la cúpula de Exxon
Muertes en la ruta a Vaca Muerta: fuerte denuncia de vecinos contra Vialidad Provincial
Los desafíos de Vaca Muerta de cara al nuevo escenario que se abre el 10 de diciembre
-
TAGS
- Vaca Muerta
- recursos
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario