Impulsan que sea obligatorio cantar la Marcha de las Malvinas en todos los actos
La iniciativa es de los diputados Lorena Parrilli y Alberto Bruno. Rápidamente generó adhesiones en todos los bloques de la Legislatura de la Provincia.
Los diputados Lorena Parrilli, de Unión por la Patria, y Alberto Bruno, de Hacemos Neuquén, presentaron un proyecto de ley para establecer la obligatoriedad del canto de la Marcha de las Malvinas a continuación de los himnos nacional y provincial en todos los actos cívicos, militares y escolares de la provincia.
“Malvinas es una causa nacional, acompañada por todos los latinoamericanos, pero los patagónicos somos especialmente sensibles a ella”, afirmó Parrilli. A modo de ejemplo, las vigilias del primero de abril, que se realizan en distintas localidades de todo el país, son una tradición que comenzó en Río Gallegos y Río Grande.
“Fue Néstor Kirchner quien estableció por decreto, en 2005, las pensiones honoríficas para los veteranos de guerra”, agregó la diputada. “Esas mismas pensiones, según informes de la Asociación Argentina de Presupuesto Público (ASAP), perdieron 35 puntos enero contra enero. Ni los veteranos respeta la motosierra de Milei”.
El proyecto parece haber tocado una fibra importante de los demás integrantes del legislativo. En el transcurso de unas pocas horas, ya había obtenido el apoyo de los diputados Osvaldo Peralta (UxP) y Darío Martinez (UxP), Marcelo Bermúdez (Propuesta Republicana), Carina Ricomini (Juntos), Juan Sepúlveda, Ramón Fernández, Patricia Fernández y Gabriel Álamo (MPN), María Cecila Papa y Guillermo Monzani (Hacemos Neuquén), Nicolás Martínez y Mónica Guanque (Desarrollo Ciudadano) y Francisco Lepore (Avanzar).
El proyecto se presenta en vísperas de un nuevo aniversario del desembarco argentino en Malvinas en 1982, el 2 de abril, con preocupantes señales de desmalvinización por parte del gobierno nacional que marcan el contexto, adujeron los autores de la iniciativa.
Recordaron que recientemente tropas británicas realizaron operaciones en la zona, ante la pasividad del gobierno argentino. Y que en febrero el canciller británico David Cameron visitó las islas y realizó declaraciones ofensivas, que no fueron repudiadas por las autoridades argentinas.
Historia de la marcha de las Malvinas
La Marcha de las Malvinas tuvo su origen el 9 de julio de 1939, durante la presidencia de Roberto Ortiz, cuando se estableció la Junta de Recuperación de las Malvinas con el fin de difundir y concienciar sobre este tema entre la población.
Esta Junta convocó a un concurso para seleccionar la mejor composición poética y musical que se convirtiera en la Marcha de las Malvinas. Los versos de Carlos Obligado y la música de José Tieri fueron los elegidos. La Marcha debutó en las calles de Buenos Aires el 3 de enero de 1941, coincidiendo con otro aniversario de la usurpación británica de las islas. Posteriormente, fue grabada por la Banda del Regimiento de Patricios junto al Coro Polifónico Juan de Dios Filiberto.
"Su propósito es que todos los habitantes de la provincia recuerden el pasado, no solo con la esperanza de evitar su repetición, sino con la firme convicción de impedir que la versión del vencedor se convierta en la historia oficial del vencido”, concluyeron los autores del proyecto.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario