El clima en Neuquén

icon
14° Temp
35% Hum
La Mañana ahorristas

Ahorristas en retirada: el fin del cepo desató una ola de rescates y desarme de inversiones en pesos

Los pequeños y medianos ahorristas optaron por priorizar la liquidez ante la incertidumbre por el nuevo escenario económico. Caída de los plazos fijos.

Por la salida del cepo cambiario, en abril los ahorristas desarmaron plazos fijos y otras inversiones en pesos. El levantamiento del cepo, anunciado el 11 de abril, provocó una reacción inmediata y masiva de los pequeños y medianos ahorristas, que optaron por retirar sus fondos de los plazos fijos y otros instrumentos de inversión en pesos para priorizar la liquidez ante la incertidumbre por el nuevo escenario económico.

Según datos del Banco Central, durante abril el stock de plazos fijos del sector privado registró una caída nominal del 2,5%, una señal clara de la desconfianza que se apoderó de los clientes bancarios tras la apertura del cepo. Esta tendencia se acentuó pese a que las entidades financieras intentaron retener los fondos elevando las tasas, que pasaron de un promedio del 31,4% anual al 38%. Sin embargo, el saldo total de plazos fijos no logró recuperar los niveles previos a la medida.

Banco Central de la República Argentina

El efecto del fin del cepo no se limitó a los plazos fijos tradicionales. Los depósitos ajustados por UVA, que suelen ser elegidos por quienes buscan cobertura frente a la inflación, también retrocedieron 0,6% en el mes. A la par, los fondos comunes de inversión en pesos tuvieron una ola de rescates sin precedentes, especialmente en las alternativas de money market y renta fija, que vieron salidas por casi $ 3 billones.

Algunos informes mostraron que el desarme de posiciones se profundizó en las jornadas posteriores al anuncio del nuevo régimen cambiario, con caídas del 37,6% en las cuentas remuneradas de los FCI durante abril. Esta dinámica obligó a los administradores de fondos a liquidar activos para hacer frente a los rescates, acentuando la presión sobre el sistema financiero en un contexto de alta volatilidad.

Adónde se fueron los ahorristas tras la salida del cepo cambiario

La migración de los ahorristas hacia posiciones más líquidas se reflejó en el fuerte incremento del dinero depositado en cuentas a la vista. El stock de pesos en cajas de ahorro aumentó un 12% en el mes, mientras que las cuentas corrientes crecieron un 8,5%. Este comportamiento evidencia la decisión de los clientes de mantener sus fondos disponibles y evitar comprometerse a plazos fijos, al menos hasta que se estabilice la nueva dinámica cambiaria.

La incertidumbre sobre la evolución del dólar, sumada al recuerdo de experiencias previas de flotación cambiaria con desenlaces negativos, llevó a muchos argentinos a priorizar la flexibilidad y la posibilidad de reaccionar rápidamente ante eventuales cambios en el mercado.

SFP Bancos casa de cambio (3).JPG

En paralelo, la competencia entre bancos por captar depósitos se intensificó. La calificadora Moody’s advirtió que, en un contexto de restricción de la cantidad de pesos, las entidades financieras continuarán disputando los fondos de los ahorristas, lo que podría traducirse en nuevas subas de tasas.

Actualmente, las tasas nominales anuales para plazos fijos a 30 días oscilan entre el 27,5% y el 37%, según el último relevamiento del Banco Central. Sin embargo, estos rendimientos mensuales apenas superan el 3%, un valor que se ubica por debajo de la inflación estimada para abril, lo que reduce el atractivo de los depósitos a plazo frente a otras alternativas, como la dolarización de carteras o la espera en cuentas a la vista.

SFP Bancos casa de cambio (5).JPG

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario