El proyecto sufrió modificaciones hasta último momento, pero el oficialismo se encamina hacia su primera ley aprobada.
El Gobierno de Javier Milei sumó una importante victoria en el Senado y está un paso más cerca de aprobar la primera ley en su gestión. Tras un debate de más de 13 horas, la Cámara de Senadores aprobó el megaproyecto de Ley Bases en general, con el desempate de la vicepresidenta de la Nación Victoria Villarruel luego de un empate en 36.
La composición del voto de rechazo contra la ley Bases fue formada por el bloque Unidad Ciudadana, que conduce Juliana Di Tullio (Buenos Aires), y el Frente Nacional y Popular, que lidera José Mayans (Formosa). Ambos conforman un interbloque de 33 senadores a los que se le plegó el bloque santacruceño, que integran José María Carambia y Natalia Gadano, y el radical Martín Lousteau (CABA).
En la vereda del frente, LLA logró aglomerar y sellar 36 voluntades, tras la maniobra de Carambia y Gadano que el martes dieron la sorpresa al romper el piso de 38 votos con el que contaba la Casa Rosada, ya que Lousteau había advertido que presentaría su propio dictamen, dejando en claro que votaría en contra del proyecto y defendería su propio texto en la sesión.
Los escaños que apoyaron a LLA vinieron por parte del radicalismo, que aportó 12 votos para la general; seis del PRO; tres de Cambio Federal; uno de Comunidad Neuquina, Lucila Crexell; dos del Frente Renovador de la Concordia; Mónica Silva de Juntos Somos Río Negro; uno de Por la Justicia Social; tres de Unidad Federal; y los siete libertarios.
La votación
Finalmente, luego de una extensa sesión de debate, en un clima de máxima tensión por lo ocurrido afuera y lo discutido adentro del Congreso de la Nación, la Cámara de Senadores votó en general el proyecto de Ley Bases con 36 votos a favor y 36 en contra.
En primera instancia, la pantalla mostró un resultado favorable a La Libertad Avanza por 37 votos a 35. En ese momento, la senadora Natalia Gadano de Santa Cruz pidió la palabra y aseguró que el sistema le "cargó mal" el voto.
Las autoridades del cuerpo se miraron extrañados, hasta que Gadano insistió: "Voto negativo". De ese modo, cambió la intención de su voto a negativo y la votación quedó igualada en 36.
El reglamento indica que "si una votación se empata, se abrirá una nueva votación y si esta vuelve a quedar empatada decide el voto del presidente". La votación se repitió, el resultado fue el mismo y se procedió al desempate.
Luego de realizarse una segunda votación para ratificar el resultado de empate, la vicepresidenta de la Nación y titular del cuerpo legislativo, tomó la palabra y procedió a efectuar el desempate.
"Hoy hemos visto dos argentinas. Una Argentina violenta que incendia un auto, arroja piedras y debate el ejercicio de la democracia; y otra de los trabajadores que están esperando con profundo dolor y sacrificio que se respete la votación que en noviembre del año pasado eligió un cambio", comenzó anticipando la intención de su voto.
"Por esos argentinos que sufren, esperan y no quieren ver a sus hijos irse del país, aquellos que merecen recuperar el orgullo de ser argentinos y pensando siempre en todo por Argentina: Mi voto es afirmativo", ratificó.
El Gobierno celebró la "histórica" aprobación de la Ley Bases
A tres minutos de haberse aprobada en general la Ley Bases, desde el Gobierno celebraron el resultado, que definió la vicepresidenta y presidenta del Senado de la Nación, Victoria Villarruel.
“La Oficina del Presidente celebra la histórica aprobación en general de la Ley Bases y Puntos para la Libertad de los Argentinos en el Honorable Senado de la Nación”, comenzó el comunicado en la red X.
“Partiendo de 38 diputados y 7 senadores, con grupos terroristas atacando el Congreso, debiendo desplegar las Fuerzas de Seguridad en defensa de la democracia, con la casta política resistiendo y operando hasta último momento, y debiendo recurrir al desempate de la Vicepresidente de la Nación, Victoria Vllarruel, el de esta noche es un triunfo del pueblo argentino y el primer paso hacia la recuperación de muestra grandeza, habiendo aprobado la reforma legislativa más ambiciosa delos últimos cuarenta años”, señalaron y destacaron la labor “patriota” de quienes votaron a favor.
Además, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, también posteó en sus redes sociales sobre esta definición en la Cámara Alta. “La aprobación en general de la Ley Bases es un importante paso para encarar el camino de la inversión, el crecimiento y el trabajo para todos los argentinos”, escribió Francos.
Los últimos cambios que sufrió el proyecto
El debate de la ley de Bases inició pasadas las 10 de este miércoles con la lectura por parte Bartolomé Abdala (LLA) del dictamen de mayoría. En su alocución, el senador puntano expuso las primeras modificaciones que realizó el oficialismo para contentar a varios legisladores "dialoguistas", que iban a votar contra las facultades delegadas y el capítulo de privatizaciones.
Las compañías estatales que quitaron fueron: Aerolíneas Argentinas, Correo Argentino y Radio y Televisión Argentina (RTA). Otro cambio fue la prohibición de la disolución de los organismos de cultura en el artículo 3. Más tarde, ya entrada la noche, profundizó en más retoques, pero esta vez en el cuestionado Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) referidos a la liquidación de divisas, entre otros. Otro punto en el que el oficialismo debió ceder es en el plano previsional.
En esta línea, la senadora cordobesa Alejandra Vigo propuso la eliminación del capítulo que contenía la derogación de la moratoria previsional y la creación la Prestación de Retiro Proporcional para aquellas personas que cumplieron 65 y que no completaron los 30 años de aportes necesarios para jubilarse.
El Gobierno también accedió a incluir un artículo para que se terminen las obras públicas que estuvieran ejecutadas en un 80 por ciento o que cuenten con financiamiento internacional para su concreción, en un claro guiño a Lousteau, dado que fue un expreso pedido del correligionario.
La violencia
Mientras en el recinto se debatía fuertemente, en las afueras del Congreso los ánimos comenzaron a caldearse. El Ministerio de Seguridad de Patricia Bullrich dispuso desde las primeras horas del día un operativo que blindó el Congreso y avanzó sobre los manifestantes que llegaron en gran número.
La jornada terminó con más de 20 detenidos, personas heridas y afectadas por el gas lacrimógeno utilizado por las fuerzas de seguridad. Incluso hubo diputados nacionales y jubilados que sufrieron golpes y gases.
Por otra parte, algunos grupos comenzaron a tirar piedras y bombas molotov contra las fuerzas e incluso incendiaron autos en cercanías del Congreso.
El Gobierno asumió estos hechos como "un intento de golpe de Estado, perpetrados por "grupos terroristas".
"La Oficina del Presidente felicita a las Fuerzas de Seguridad por su excelente accionar reprimiendo a los grupos terroristas que con palos, piedras e incluso granadas, intentaron perpetrar un golpe de Estado, atentando contra el normal funcionamiento del Congreso de la Nación Argentina", se sostuvo en un breve comunicado difundido en redes.
Por su parte, el presidente Milei habló del tema en su participación en un foro económico que se hizo en el Hotel Hilton: "O caemos en la decadencia o vamos por el camino de la libertad. Hasta se está dando en la calle esa pelea. Afortunadamente, tenemos una gran ministra de Seguridad y está poniendo las cosas en orden", subrayan.
Te puede interesar...
Leé más
Finanzas personales: cómo es la regla del "50/30/20" para ahorrar con excelentes resultados
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario