Ley Bases y paquete fiscal: la ayuda de Martín Lousteau al oficialismo y la jugada de los santacruceños
El radical garantizó su presencia para el inicio del debate y garantizó el quórum. Horas antes, los senadores que responden a Claudio Vidal anunciaron su ausencia.
El oficialismo tiene los números justos para debatir la Ley Bases y el paquete fiscal este miércoles, desde las 10 de la mañana, en el recinto del Senado de la Nación. A última hora del martes, dos senadores de Santa Cruz indicaron que no darían quórum y la sesión quedó al borde caerse.
La Cámara alta del Congreso de la Nación está compuesta por 72 senadores, y se necesitan al menos 36 para poder comenzar a sesionar. Unión por la Patria cuenta con 33 legisladores y, sumados los dos santacruceños, quedaría a tan solo una voluntad de truncar el debate. Por eso, la mirada se posó sobre el radical Martín Lousteau.
A pesar de tener los números justos, el Gobierno va a seguir adelante con el debate y espera poder obtener la aprobación en general. Luego de eso, y tras debatir también el articulado en particular, los proyectos deberán regresar a la Cámara de Diputados por las modificaciones que sufrieron durante el tratamiento en comisiones.
Cómo será la sesión de este miércoles
Tanto la Ley Bases como el paquete fiscal se debatirán por separado y la votación será por capítulos, según quedó diagramada la discusión en la reunión de labor parlamentaria que encabezó ayer la vicepresidente y titular del Senado, Victoria Villarruel, con los jefes de los bloques.
Los presidentes de los espacios acordaron que tendrán 10 oradores por bloque en el tramo que comprenderá la ley de Bases. El peronismo, que se divide en dos bloques, pero funciona como interbloque en la práctica, también se ajustará a la propuesta realizada por el oficialismo.
Es decir, el bloque Unidad Ciudadana, que conduce Juliana Di Tullio (Buenos Aires), y el Frente Nacional y Popular, que lidera José Mayans (Formosa), se repartirán los 10 discursos de un total de 33 senadores que componen ambos espacios. Por otro lado, en el paquete fiscal la lista de oradores se reduce a 5 por bloque con la misma lógica que en Bases.
A esto se sumarán los discursos de cierre de los presidentes de los bloques y miembros informantes. A su vez, no descartan que la sesión pueda dividirse en dos partes con un cuarto intermedio como ocurrió en la Cámara baja durante el debate de la ley de Bases madre, en febrero pasado, según indicó el sitio Noticias Argentinas.
Los capítulos sensibles
Esta modalidad vaticina una profunda discusión en Bases que contiene capítulos sensibles como facultades delegadas, privatizaciones, el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). Por este motivo, los dictámenes salieron con varias firmas en disidencia.
En este sentido, varios senadores apuestan a modificar artículos durante la votación en particular. El oficialismo, incluso, podría impulsarlos para salvar alguno de ellos. El caso de Aerolíneas Argentinas es el más paradigmático en este punto.
La aerolínea estatal se encuentra dentro un paquete de empresas sujetas a privatización y las voluntades negativas en el hemiciclo por su eventual venta podría hacer caer el capítulo completo. Algunos senadores propusieron quitarla del anexo y votarla por separado, pero el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, no cedió en esa negociación.
Por el lado del paquete fiscal, las dudas se posan sobre qué sucederá con la restitución de la cuarta categoría del impuesto a las Ganancias. La exención del 22 por ciento para los patagónicos no garantiza todavía el voto en bloque de los senadores sureños.
En este contexto, se espera que la discusión de la Ley Bases, previa al inicio de su votación en general y particular, respectivamente, dure más de 6 horas. Por lo tanto, el proceso de votación se extendería hasta el miércoles. Este escenario resalta la idea de un eventual cuarto intermedio que se retomaría con el debate del paquete fiscal el jueves.
La jugada de los santacruceños y el voto clave de Lousteau
La intransigencia de Francos con Aerolíneas no se plasmó en otros capítulos o en la inclusión de un nuevo artículo como fue el caso de las regalías mineras. Le concedió al senador José María Carambia (Santa Cruz) un incremento del 3 al 5 por ciento de las regalías, triunfo que el santacruceño se encargó de difundir, tras haber amenazado con presentar un dictamen de minoría propio.
Pasadas las 18 de este martes, el sureño difundió un video junto a Natalia Gadano, su compañera de bloque, en el que llaman a no dar quórum. En el video, indican que el oficialismo no cumplió con su compromiso.
Los representantes provinciales aspiraban a que, en primer lugar, se trate el paquete fiscal y que se incluya la recomposición en las jubilaciones que obtuvo la media sanción en Diputados el martes pasado. Esto modificó las cuentas de La Libertad Avanza que porotea para llegar al quorum.
A raíz de esto Villarruel se reunió con el senador y presidente de la Unión Cívica Radical (UCR), Martín Lousteau (CABA), quien presentó su propio dictamen de minoría. Desde el entorno de la vicepresidenta, y el del propio radical, aseguran que Lousteau estará a las 10 de la mañana en el recinto para garantizar el quorum y defender su propio dictamen.
Antes de la maniobra de Carambia y Gadano, el Gobierno contaba con 38 voluntades para abrir el debate de mayoría. Ahora, sin los santacruceños, quedaría en 36. Por esa razón, Lousteau se volvió una pieza fundamental ya que su presencia le garantiza el piso de senadores presentes mínimo para habilitar la sesión. Despejada la duda por el quorum, el oficialismo se apresta a enfrentar un ajustado panorama de cara a la votación general y en particular.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario