El clima en Neuquén

icon
24° Temp
43% Hum
La Mañana Gobierno Nacional

El Gobierno nacional anuncia el lunes el primer superávit del año

Consultoras estiman que el resultado fiscal sería del orden del 0,2% del PBI en enero. Hubo fuerte suba del gasto primario, pero caída del gasto en intereses debido al uso de letras capitalizables.

Este lunes el gobierno de Javier Milei podrá exponer un dato de la economía clave para el funcionamiento del modelo. Se trata del resultado del Sector Público Nacional (SPN) que iniciará el 2025 con la misma tónica superávitaria del 2024.

El dato resulta fundamental para seguir la política económica habida cuenta que para el Gobierno lo único importante es el “ancla fiscal” mientras que considera que el cepo al dólar no sería relevante para la estabilidad.

Según explica la consultora LCG el resultado superávitario se debe a que “la recaudación enero mostró una importante recuperación aun cuando los impuestos asociados al comercio exterior se movieron a la baja a partir de la eliminación del impuesto País y por efecto de una elevada base de comparación anual que dejó la devaluación de diciembre 2023”.

“En total los recursos tributarios destinados a Nación mostraron una suba del 7,8% anual medida en términos reales”, señala LCG. Hay que recordar que el dato oficial abarca al total del Sector Público Nacional no Financiero (SPNF), el que incluye además de la APN a otros organismos descentralizados.

En concreto, en enero el “gasto total de la APN subió 60% en términos reales contra un año atrás, en tanto que el primario se multiplicó por 4 en un año”.

“La brecha entre ambos se explica por la menor carga de intereses de la deuda respecto a enero 2025, en tanto que la magnitud de la suba responde exclusivamente a la mínima base de comparación que implica enero 2024, cuando el gobierno había cortado todos los pagos”, explica LCG. La consultora sostiene que “más allá de esto, esperamos un resultado primario en torno a 0,2% del PBI para el primer mes del año”.

Los datos de enero según la OPC

El comienzo de 2025 no pudo ser más auspicioso para el Gobierno de Javier Milei en materia fiscal, a juzgar por el nivel del superávit devengado que, al menos en valores corrientes, alcanzó en enero el monto más alto de la historia, tanto en el resultado primario como en el financiero.

De acuerdo con el adelanto dado a conocer por la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), el mes asado tuvo un superávit primario de $3,7 billones (con una caída interanual del 22,8% en términos reales) y uno financiero por $3,6 billones (56% de crecimiento interanual a valores constantes).

Los ingresos totales de la APN en enero alcanzaron a $10,6 billones, reflejando una suba real de 1% respecto a igual mes de 2024, aunque dicha suba es el resultado de un comportamiento heterogéneo entre los recursos que lo componen.

Los gastos totales el mes pasado se redujeron un 14,3% en términos reales respecto de enero de 2024, con una baja de los gastos corrientes de 14,4% y un aumento de 4,3% en los de capital. Dada la situación planteada referente a los gastos de intereses, esta baja global debe entenderse en dicho contexto.

Por el contrario, los gastos primarios aumentaron 20,7% a valores constantes, debido a la incidencia de los gastos en jubilaciones y pensiones, que aumentaron en términos reales un 26,5%, con una incidencia de 9,5 puntos porcentuales en los gastos primarios.

Otros conceptos con crecimientos reales fueron las asignaciones familiares (28,3%, con 1,6 punto de incidencia, en lo que se interpretó por la OPC por el impacto del «nuevo esquema de movilidad y baja de inflación», además de las prestaciones del PAMI, que se incrementaron 129,6% e incidieron en 1,3 punto.

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario