Se trata de estimaciones elaboradas por el CEPA a partir de los precios mayoristas del Mercado Central de Buenos Aires.
Según datos privados las verduras habrían registrado en el área metropolitana de Buenos Aires en marzo un incremento de precios del 26%, mientras que las frutas habrían hecho lo propio en el 6,9%, de acuerdo con estimaciones del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).
Las proyecciones de la consultora que dirige el economista Hernán Letcher fueron hechas en base a los precios mayoristas declarados por el Mercado Central de Buenos Aires, donde se concentra la mayoría de la oferta para el Gran Buenos Aires, que presentan correlación los minoristas.
De acuerdo con la manera que tiene el IPC de medir la inflación el denominado Segmento Verduras, Tubérculos y Legumbres (VTL) incluye batata, cebolla, lechuga, papa, tomate y zapallo, además de tomates enlatados y arvejas remojadas.
Para el informe, el reporte no toma los enlatados, lo que no obstante, explica el 75% del consumo de hortalizas de la región.
“En marzo, las seis especies que conforman el segmento VTL del IPC muestran, en promedio un aumento de sus precios ponderados en el Mercado Central de Buenos Aires (MCBA) en 26,4%”, dice el reporte.
El mes pasado, dice el informe, la única hortaliza que bajó su precio fue la batata en un 2,6%. Por otro lado, el precio del tomate aumentó un 86,6%, la lechuga un 63,9%, la cebolla un 21,7%, la papa un 9% y el zapallo anco 2,9%.
“En conjunto, la variación interanual de marzo fue del 227,3%. La cebolla con un 487,8% y la lechuga con un 290,2% fueron las especies que tuvieron una mayor variación interanual”, dice el trabajo..
El Mercado Central informó que el aumento de precios de la cebolla fue “debido a la compra por parte de países como Brasil y Paraguay.”. El tomate debido a la “falta de calidad por el clima reinante durante marzo”. En el caso de la lechuga “debido a los cambios de clima (altas temperaturas de enero, febrero y fuertes lluvias) producidos en la zona de producción”.
En función de ello, el informe del CEPA estima que habrá un aumento en el segmento VTL de 26% en el IPC de marzo, lo cual impactaría en el ponderador de la división Alimentos y Bebidas no alcohólicas, que es del 2,2%. La variación de precios mayoristas en verduras podría aumentar 0,57 puntos el IPC del mes de marzo.
En el caso de las frutas, es posible observar que el promedio de las cuatro especies analizadas del MCBA muestra un incremento intermensual de 6,3%. En el análisis por producto, la única fruta que mostró aumentos fue la naranja 34,1%. Todas las demás bajaron: el limón 23,7%; la banana 8,4% y la manzana 0,1%. La banana fue la de mayor variación interanual (465,9%), muy por encima del promedio ponderado (314,2%).
Tanto la disminución del precio del limón como el aumento de la naranja responden mayoritariamente a causas estacionales.
La naranja comercializada en la actualidad es producto de la cosecha del año pasado (la cosecha en el NOA es de junio a septiembre), que por la sequía de 2023 fue escasa. La falta de naranjas generó la necesidad de importar naranjas egipcias –uno de los principales exportadores del mundo- y de España.
Los valores relevados en el MCBA muestran un incremento de 6,3% en el GBA respecto a febrero 2024, lo que permite proyectar un aumento en el precio en frutas del 6,9% en el IPC, el cual impacta en el orden de 1,3% del ponderador de la división de Alimentos. El impacto del rubro en el IPC de marzo podría provocar un aumento de 0,09 puntos en el índice final.
Te puede interesar...
Leé más
¿Dormir poco, impacta en los fallos judiciales? El extraño estudio a los jueces
Peligran los vuelos en las vacaciones de invierno: la dura amenaza de los pilotos
Juicio por la muerte de Maradona: renunció la jueza Julieta Makintach tras el escándalo
-
TAGS
- precio
- verdura
- frutas
- Buenos Aires
- cepa
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario