El clima en Neuquén

icon
32° Temp
25% Hum
La Mañana piquetes

Encuesta sobre inseguridad revela qué hacer con los piquetes

Un informe realizado por la UADE indagó sobre la percepción de inseguridad y la postura frente a las manifestaciones.

Una encuesta realizada en conjunto por la UADE y la consultora Voices! reveló el 55% de los encuestados expresó sentirse seguro en su barrio actual, mientras que el 45% tuvo una opinión negativa. La muestra indica que un 40% se siente bastante seguro y un 15% muy seguro en su barrio de residencia.

Este grupo está mayormente compuesto por hombres de 16 a 29 años, con estudios superiores, nivel socioeconómico medio y residentes en el Interior del país. En contraste, el 45% con opiniones negativas incluye a mujeres de 30 a 49 años, con nivel socioeconómico bajo, educación primaria completa y residentes en el Gran Buenos Aires (GBA).

Casi el 77% de los encuestados opinó que el nivel de maltrato y violencia en las calles ha aumentado mucho (45%) o bastante (32%) en los últimos 24 meses. La encuesta también exploró percepciones específicas sobre la agresividad y la violencia en las calles. Las mujeres mayores de 50 años, con nivel socioeconómico medio, estudios superiores completos y residentes en el interior del país, constituyeron la mayoría que percibe un aumento.

Por otro lado, un 13% no percibió cambios en el nivel de agresividad en los últimos 2 años, siendo predominantemente hombres de 16 a 29 años, con nivel socioeconómico alto y residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Solo un 5% afirmó que la violencia en la vía pública ha aumentado poco (4%) o nada (1%) en el período señalado.

En cuanto a las causas de la agresividad en la vía pública, la adicción a las drogas y la falta de educación o respeto fueron identificadas como las principales, con un 42% y 40% de votos, respectivamente. La falta de educación como razón fue señalada principalmente por mujeres mayores de 50 años, de nivel socioeconómico alto, con estudios superiores y residentes en GBA.

Los piquetes fueron los protagonistas durante todo el 2022.
Los piquetes fueron los protagonistas durante todo el 2023.

Los piquetes fueron los protagonistas durante todo el 2023.

La pobreza, como tercer motivo, fue seleccionada por un 22% de votos, principalmente de personas de mediana edad, nivel socioeconómico alto y residentes en CABA. Otros factores que inciden y generan violencia incluyen la legislación blanda (19%), la falta de trabajo (15%), las adicciones al alcohol (12%), los problemas familiares (10%) y los malos ejemplos proporcionados por los medios de comunicación (9%).

La problemática de los piquetes

En relación con los piquetes como forma de protesta social, el 70% de los encuestados se manifestó en contra (45% totalmente en desacuerdo y 25% bastante en desacuerdo). Este porcentaje estuvo compuesto principalmente por personas mayores de 50 años, de nivel socioeconómico medio y alto, con estudios superiores, empleo actual y residentes en GBA. En cambio, un 21% expresó estar bastante (14%) o muy de acuerdo (7%) con los piquetes. En este grupo predominaron los hombres de 16 a 29 años, de nivel socioeconómico bajo y residentes en el interior del país.

Aunque la mayoría se mostró en desacuerdo con los piquetes, más del 55% considera que el Gobierno debería permitirlos, pero bajo ciertas condiciones, como en áreas designadas y garantizando la libre circulación de vehículos en la vía pública. Este grupo mayoritario está compuesto principalmente por mujeres de 16 a 29 años, con nivel socioeconómico medio y alto, estudios secundarios completos y residentes tanto en CABA como en el interior del país.

Por otro lado, un 25% cree que el Estado debería prohibir completamente los piquetes, sin excepciones, siendo principalmente hombres mayores de 50 años, con nivel socioeconómico alto, estudios superiores completos y residentes en GBA. Finalmente, un 11% opina que el Gobierno debería permitir los piquetes tal como se llevan a cabo actualmente, siendo este grupo mayoritariamente conformado por jóvenes de 16 a 29 años, de nivel socioeconómico bajo.

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario