El clima en Neuquén

icon
Temp
31% Hum
La Mañana economía

La economía da señales de una fuerte recesión por adelante

En el primer mes del año los indicadores de actividad se desplomaron en el orden del 30% promedio en cada rubro. El gobierno apuesta a frenar la inflación con recesión.

Los datos de la economía de enero anticipan que el primer semestre del año la Argentina va a entrar en una dura recesión como producto del plan para reacomodar precios relativos del gobierno. Se estima que el PBI va a caer entre 2,5% y 2,8%, mucho más fuerte al inicio y en recuperación en la segunda etapa.

Varios datos de consumo muestran un desplome de la actividad que se va a sentir en los próximos meses, que son el resultado de la licuación de los ingresos populares producto de la aceleración de la inflación y la ausencia de políticas de ingresos de parte del gobierno que compensen a los asalariados y jubilados.

Se afirma entre los economistas que el gobierno está apelando a una licuación de ingresos y generar una recesión económica como mecanismo para frenar la inflación de tres dígitos.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, manifestó que el Gobierno no tiene "más que la convicción de seguir adelante" para superar la situación económica actual, por lo que confirmó la continuidad de las medidas que se están aplicando "desde el 10 de diciembre" y de esa manera "acelerar a fondo con las reformas para empezar a crecer".

"Con un 25% de inflación en diciembre y veremos en enero, tal vez con un número similar, está claro que el poder adquisitivo está resentido", señaló Adorni en una conferencia de prensa ofrecida en la Casa Rosada.

La producción de autos se frena por la recesión

La producción, exportación y ventas de autos cero km en enero registraron un desplome, en un contexto de las vacaciones de verano que se extendió hasta mediados de mes. Las terminales automotrices contaron con un total de 11 días hábiles de actividad, dos jornadas menos que el mes anterior.

De acuerdo con la Asociación de Fábrica de Automotores (ADEFA), en el primer mes del año se produjeron 22.643 vehículos, un 38,8 % por debajo del volumen de diciembre y fue 16,7 % menor respecto de igual mes del año pasado.

El volumen de vehículos exportados ascendió a 15.302 unidades con una baja de 29,8 % en la comparación con diciembre y 34,7 % más respecto de enero de 2023.

En ventas mayoristas, el sector comercializó a la red de concesionarios 15.942 unidades, 36,4 % menos que diciembre y un 27,9 % por debajo de enero de 2023.

La gente y las empresas no toman crédito

De acuerdo con datos de la consultora LCG, el stock de financiamiento al sector privado presentó una caída de 15,3% real en enero respecto de diciembre, lo que implica que es el tercer mes consecutivo de caída. En términos interaanuales bajó del 35,2% real.

“Al igual que en el mes anterior, nuevamente todos los préstamos cayeron. En el caso de los créditos al consumo, esta caída fue en una magnitud un poco menor a la de diciembre 2023”, señala LCG.

La consultora plantea que el financiamiento al consumo bajó 36% interanual real. Los préstamos personales y el financiamiento con tarjetas de crédito bajaron 47,6% y 30% interanual en forma respectiva.

Por otro lado, los préstamos a las empresas cayeron se desplomaron 30,7% real.

La construcción se desmorona

El Índice Construya (IC), que refleja la demanda de insumos para la construcción, registró en enero una retracción de 29,2% en la comparación interanual, mientras que respecto del mes anterior retrocedió 19,6%.

"El año comienza acentuando la tendencia a la baja en los despachos de materiales, esto se debe a que estamos en meses de receso vacacional y por la incertidumbre que genera la alta inflación", señaló el informe.

Las ventas minoristas se desploman

Las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas experimentaron en enero una significativa disminución del 28,5%, en comparación con el mismo período del año anterior, según la medición a precios constantes que dio a conocer la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Asimismo, a nivel intermensual desestacionalizado, se registró un descenso del 6,4 por ciento. "Este inicio de año se caracterizó por un mal desempeño en el sector comercial, marcado por escasas transacciones y una baja afluencia de público en los locales", precisó la CAME.

A pesar de este escenario desafiante, el sector textil emergió como la excepción, logrando un aumento del 0,9 por ciento en comparación con enero del año anterior (en aquella ocasión había registrado una baja del 14,4%) siempre considerando los precios constantes.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario