Economistas como Daniel Artiana advierten que el actual gobierno juntará una nueva deuda de importadores por al menos u$s10.000 millones en mayo.
El rumor que se ha instalado en las últimas horas es que luego de la Semana Santa, el gobierno de Javier Milei anunciará un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por u$s15.000 millones. Con ello el ministro de Economía, Luis Caputo, tendría previsto acelerar la salida de las restricciones al acceso a dólares para particulares y empresas, más conocidas como “cepo”.
Pero algunos analistas comienzan a advertir que si bien el tipo de cambio viene bajando de manera vertiginosa hasta ubicarse en niveles compatibles con una salida, la verdad es que debajo de la alfombra todavía hay mucha basura oculta debajo de la alfombra que el gobierno tiene que resolver previamente para no tener una sorpresa.
Según comentó en una charla con inversores el economista jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), Daniel Artana, no están presentes las condiciones para avanzar en esa línea.
“Las condiciones para salir del cepo son no tener overhang monetario (dinero sobrante en el mercado). Eso creo que se ha ido resolviendo, y no hay que tener pagos pendientes”, explicó Artana.
El economista se refirió a la nueva deuda que se está generando con los importadores debido al esquema ideado para reemplazar a las SIRA del gobierno anterior. Las empresas pueden tener acceso al mercado oficial de cambios por el 25% de sus compras a los 30 días, otro 25% a los 60; otro 25% a los 90 y el resto a los 120.
“Uno va a tener un pago normal de importaciones en mayo. Estimados que la deuda comercial en mayo va a estar entre u$s10.000 millones a u$s12.000 millones. En la medida que se quiera levantar el cepo hay que discutir esto y el pago de dividendos al exterior que ha sido cuasi cero”, advirtió.
Los dividendos de empresas extranjeras que operan en Argentina que todavía no hay podido enviar remesas a sus casas centrales es otro problema y no hay una cifra certera sobre eso.
“¿Va haber BOPREAL para el endeudamiento que generó este gobierno? Tienen que resolver estos temas antes de discutir la apertura del cepo?, advirtió Artana.
Hay que recordar que para resolver la deuda de importadores que quedó del gobierno anterior, el Banco Central entregó a las empresas Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL). Lleva entregados hasta ahora unos u$s7.500 millones. Algunos imaginan que la nueva deuda se debería atender del mismo modo.
Artana sostiene que “ha habido una importante recuperación de las reservas, todavía negativas pero ya en números que se aproximan a estar equilibradas”.
En ese sentido, anticipó que “el gobierno va a sobrecumplir el objetivo con el FMI que era cerrar el año con reservas de alrededor de u$s1100 millones negativas”.
“Eso lo van a tener entre este mes y el mes que viene aun antes de que se liquide la cosecha gruesa pero hay que marcar que eso se ha logrado pateando pagos al exterior. El stock de deuda comercial se intentó arreglar con los BOPREAL pero se ha generado una deuda nueva”, señaló.
Las condiciones para levantar el cepo
Entre las dos condiciones para levantar el cepo, según menciona Artana, figura que no haya pesos sobrantes en el mercado. Es decir, que si luego de que empresas y particulares hacen sus inversiones todavía hay pesos sueltos, que estos no se vayan al dólar.
Por otro lado, existen otros tipos de riesgo con la apertura del cepo. Entre ellas, que los exportadores consideren que el precio del oficial es bajo y que por lo tanto no liquiden sus dólares. lo que genera una perspectiva de nueva devaluación-
El problema más grave es que habiendo tanta deuda por pagar por delante, si el gobierno consiguiera u$s15.000 millones y abriera rápidamente, todos salieran a comprar dólares al mismo tiempo. Hay una demanda potencial de u$s10.000 millones, que si se pone en marcha terminaría con la pax cambiaria.
De hecho, algunos economistas como el director de Econviews, Miguel Kiguel, plantean que el gobierno “debería ir abriendo el cepo para algunas actividades”, en una especie de acción tipo “ensayo y error”. Para Kiguel existen condiciones para ir aflojando las restricciones, pero no para soltarlas completamente.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario